CONSECUENCIAS DE LA EMANCIPACIÓN

El tránsito de la Colonia al período republicano no estuvo libre de problemas y crisis. Casi cinco años de guerras( 1820-1825) trajeron consigo caos económico y político que afectó a todo el territorio. De esta forma, el nuevo Estado peruano se formó sobre la base de la inestabilidad y los efectos negativos de las guerras.
Un nuevo Estado
 Uno delos principales problemas que tuvo que enfrentar el país fue la conformación del nuevo Estado republicano. el primer dilema fue definir el sistema de gobierno que regía al Estado.
 Ya desde el protectorado de San martín, el debate entre el modelo monárquico y el republicano tuvo bastante difusión. Por un lado, los ideólogos anarquistas, como Bernardo Monteagudo, proponían la creación de una monarquía constitucional como las de Europa occidental. Sostenían que la poca educación y la pobreza de la población, sumadas a la gran extensión del territorio peruano no garantizaban el sostenimiento de una democracia. En el otro extremo, los ideólogos republicanos, como Faustino Sanchez Carrión proponían una ruptura total con las formas de gobierno de la colonia Finalmente, los republicanos se impusieron.
El modelo republicano se organizó sobre la base de las ideas de la autonomía política y económica y el concepto de ciudadanía. Por ello, rechazó la existencia de vínculos sociales que promovieran el servilismo, porque se pensaba que las personas debían tener sus propios medios de subsistencia, ya que por la propiedad o el ejercicio de alguna profesión u oficio. Además se excluyó de la ciudadanía a los pordioseros, los sirvientes y esclavos, las mujeres y los niños, a quienes se consideraba privados de independencia económica y de pensamiento al estar sujetos a los jefes de familia.
Constituida la república, el debate se concentró en si debía ser de tipo centralista o federativo. El primero daba la supremacía política y administrativa a la capital, mientras que el federalismo proponía la repartición del poder a las regiones. Sin embargo, la tendencia y vocación centralista que todos reconocían teóricamente impidió que el modelo federal se impusiera en la configuración del nuevo estado Peruano.
El siguiente tema clave fue el balance de los poderes en el nuevo Estado. Ideólogos como Francisco de paula Gonzales Vigil y Bartolomé Herrera defendieron el predominio del legislativo con el propósito de consolidar la república y evitar el despotismo político. Por otra parte, hombres como Felipe Pardo y Aliaga y José María pando proponían la existencia de gobiernos fuertes y la supremacía del Poder Ejecutivo bajo las ideas de unidad y autoridad concentradas en una sola persona, pues creían que esto garantizaba la ausencia de una anarquía militar.
Los efectos económicos 
El Estado peruano nación en una coyuntura de profunda crisis económica. A los estragos causados por la guerra, se sumaba las dificultades para recrear los circuitos mercantiles hacia fuera, Europa principalmente y la inestabilidad política que impedía la cohesión interna. Además, la minería de plata, sustento económico del Estado, había profundizado su crisis.
En el centro del país, la rica región agrícola del valle del Mantaro, en la sierra central, fue devastada porque sus recursos se emplearon para sustentar a los ejércitos patriotas y realistas.
En la sierra sur, el eje comercial, que conectaba Potosí, Puno, Cusco y Arequipa, colapsó. Fueron interrumpidas las turas comerciales, por la ocupación realista y las luchas caudillescas que asolaron la región. Finalmente, la creación de la República de Bolivia retardó la recuperación de esta importante región.
En la Costa norte, la producción agrícola se encontraban estado lamentable . la guerra provocó daños importantes a la producción de azúcar, algodón, vino y productos alimenticios. Esta crisis se extendió desde Cañete, al sur de Lima. hasta Lambayeque, en el norte. La recuperación de la economía se vio retardada por las conmociones políticas, la falta de inversiones y las indisposición de extranjeros y nacionales a invertir en un contexto económico y político tan inestable.
 Finalmente, el inicio del periodo republicano significó no solo enfrentar las consecuencias de la guerra de independencia, sino también la reducción del poder económico que tenía Lima y el Callao en la costa del pacífico debido al surgimiento de nuevos polos económicos y comerciales. Es el caso de Guayaquil (Ecuador) en el norte y Valparaiso (Chile) que tomaron parte del mercado comercial del pacífico cuando Lima ya no estuvo protegido por las leyes comerciales de la Corona Española.
LA SOCIEDAD PERUANA
Cambios en la élite.
 A pesar de los terribles efectos de la guerra sobre la economía y el aparto estatal, la estructura social peruana siguió siendo similar a la de la época colonial,los blancos, básicamente criollos, siguieron en la cúspide de la pirámide social.
 Sin embargo , la élite se recompuso internamente a través de tres proceso
. * La desaparición de la élite peninsular: Las medidas implantadas por el ministro Bernardo Monteagudo obligaron a gran parte de la élite española a abandonar el país. Así los miembros de la antigua burocracia virreinal, algunos grandes comerciantes españoles enraizados en el Perú, y la nobleza, cuya existencia dependía del sistema monárquico prácticamente desapareció.
* La adaptación de la élite criolla al nuevo sistema político. Este sector quedó momentáneamente empobrecido por los cupos de la guerra y los destrozos provocados por los ejércitos patriotas y realistas. Sin embargo, sus miembros siguieron gozando de prestigio e influencia social; de entre ellos, surgieron los primeros grandes políticos que llevaron adelante la república del Perú.
La aparición de una clase militar: Muchos hijos de criollos y de otros grupos sociales, convertidos en militares durante la exitosa guerra de independencia, llegaron al poder con el fin de, erróneamente, estabilizar la sociedad.
LA POBLACIÓN INDÍGENA.
 Con la independencia, las cosas cambiaron poco para la población andina. En 1821, San Martín decretó que a los indígenas se les diese el nombre de peruanos, y declaró que estaban libres de los servicios que prestaban como mitas, pongos, encomiendas y yanaconas. Asimismo, se decretó que estaban exentos de todo servicio personal que se les quisiera exigir contra su voluntad, aunque estos servicios se mantuvieron durante el periodo republicano en las haciendas. Además, se suprimió el tributo indígena, aunque este fue restablecido en 1826.
Sin embargo, surgieron problemas al establecerse el nuevo orden republicano . Uno de los principales problemas fue la reestructuración del sistema administrativo. En la Colonia muchos caciques indígenas se dedicaban a la recaudación de tributos. Con la independencia, estas élites indígenas fueron desconocidas por las nuevas autoridades mestizas. Por último, no existieron medias para la protección hacia las tierras de las comunidades, que vieron reducidos sus terrenos en favor de la haciendas.
Los indígenas continuaron dedicándose a la agricultura en la sierra y de la minería, así como del arrieraje y la pesca. Estaban agrupados en comunidades agrarias colectivistas, en su mayoría en la sierra y constituían la base de la pirámide social, debido a que conformaban la mayor parte de la población.
 LOS MESTIZOS 
Por otro lado, los mestizos que también se ubicaban en la sierra, tenían fuerte presencia en la costa, donde se dedicaban a las actividades de la agricultura, destacando en las artesanías y otras tareas subalternas de las ciudades y otras tareas subalternas de las ciudades. Así mismo, destacaron en la industria textil, pero se vieron perjudicados debido a la aparición de telas inglesas importadas de menor precio.
LOS ESCLAVOS
El movimiento independentista utilizó las expectativas de la población esclava en torno a la abolición. Ambos ejércitos, el patriota y realista, usaron estas expectativas para proveerse de soldados con el fin de que sirvieran en el ejército a cambio de su libertad. Incluso, al final de las guerras de independencia, los caudillos regionales armaron ejércitos con la promesa de la ansiada libertad.
El problema de la población de origen africano giró en torno al debate de la abolición de la esclavitud. En 1821 San Martín había decretado la libertad de vientres, que especificaba que no nacerían más esclavos. La población de origen africano se hallaba repartida entre la población de origen africano se hallaba repartida entre las ciudades y el campo. Los esclavos urbanos realizaban la mayor parte de los trabajos cotidianos, sirviendo como artesanos, aguateros, arrieros, y sirvientes domésticos, mientras que en la costa se desempeñaban como peones y sirvientes, en los ingenios azucareros y haciendas del norte del Perú.
Sin embargo, las autoridades políticas y las tendencias conservadoras de gran parte de la élite de hacendados y comerciantes impidió y retrasó todo impulso que llevara una definitiva abolición de la esclavitud. Estas élites sostenían que la emancipación de los esclavos causaría más daños económicos e impediría la recuperación del país.