LA COLONIA

Estado Colonial en el siglo XVII
Con el establecimiento del sistema administrativo colonial en el siglo XVII se hicieron más visibles las dificultades que tenía el virrey para imponer su autoridad sobre territorios tan extensos.
La Administración virreinal
La más alta autoridad de gobierno en América era el virrey, quien representaba al rey y concentraba en sus manos todas las funciones políticas, militar, económica , judicial y religiosa. Era nombrado por el rey junto con el Consejo de Indias, alto órgano administrativo para el gobierno de América que, además, daba los lineamientos de la política al nuevo virrey y al final de su gobierno, lo sometía a un juicio de residencia para evaluar su gestión. Además de los dos grandes virreinatos de Nueva España y Perú, algunas zonas de América estaban al mando de un presidente gobernador , que también ejercía el cargo de capitán general (jefe militar)
la audiencia era el más alto tribunal de justicia en América, que estaba compuesto por los oidores y presidido por el virrey, al que prestaba asesoría en determinados asuntos. Su Poder era tan grande que , en casos de ausencia del virrey, se encargaba de ejercer el gobierno. Si bien los oidores debían proceder de la metrópoli para evitar que primaran intereses familiares o de otro tipo, en el siglo XVII los criollos ocupaban la mayoría de los puestos en estas cortes de justicia. Las audiencias tenían una jerarquía, las mas poderosas eran las sedes de virreinato, tales como Lima o México y otras se hallaban subordinadas a las virreinales.
Un importante ejemplo de la relación de subordinación y control que ejercía el virrey y la audiencia de Lima sobre otros territorios, era la existencia de los situados de Chile y Panamá, destinados del virreinato y administrados desde Lima. pero no solo se trataba de una dependencia económica, sino tambien a nivel de las decisiones de gobierno.
Los corregimientos eran demarcaciones territoriales y administrativas que estaban a cargo del corregidor. Este funcionario se encargaba de gobernar la provincia y tenía funciones políticas, económicas y judiciales.
El el siglo XVII, el problema de la corrupción de estos funcionarios se acentúo porque se dio la venta de cargos debido, entre otros factores, a la crisis económica y por lo que pasaba la corona española. Entonces, se vendieron muchos puestos en la administración y los compradores no solo quisieron recuperar su inversión, sino obtener grandes ganancias y prestigio.
El corregidor de indios cobraba el tributo y organizaba la mita, para lo cual contaba con el apoyo del curaca que era la autoridad indígena reconocida tanto por el gobierno virreinal como por los indios. En general, los corregidores tenían  sus negocios y aprovechaban la mano de obra indígena y los recursos de la comunidad para su propio beneficio. También realizaban el reparto de mercancías a los indios, que se veían obligados a comprar productos al corregidor.
En el siglo XVIII , debido a su corrupción y a las rebeliones que ocasionaron, los corregidores fueron reemplazados por los intendentes como parte del programa de reformas borbónicas. Las intendencias tenían una jurisdicción territorial mucho más amplia y sus funcionarios, mayor poder.
La organización defensiva del virreinato
Desde el siglo XVI, las autoridades virreinales tuvieron que organizar un sistema de defensa militar. las principales amenazas a la seguridad del imperio provenían de enemigos extranjeros y de indómitos grupos indígenas en la frontera (como los mapuches en Chile)El sistema defensivo incluyó la creación de las milicias una marina de guerra y de fortificaciones en las grandes ciudades.. Sin embargo, las milicias no conformaban un ejército regular como en la actualidad, pues no eran permanentes, no abarcaban todo el territorio, no eran profesionales y se organizaban especialmente para la defensa local.
Se debe resaltar que se debió enfrentar el ataque de corsarios a las costas del virreinato del Perú. El pirata era un ladrón particular que actuaba por su propia cuenta y riesgo, mientras que el corsario tenía el apoyo oficial de un Estado (carta de corso)
Los espacios fronterizas.
Durante la mayor parte del periodo del periodo colonial, la demarcación territorial del virreinato fue bastante imprecisa. Como casi todos los territorios pertenecían a España, no había mayores precisiones para establecer divisiones exactas. Por ello, en este caso, es mejor utilizar el concepto de espacios fronterizos antes que el de líneas territoriales. Uno de los problemas fundamentales en estos espacios fue el contrabando.
La Colonización del espacio amazónico.
Una de las tareas más complejas de Estado colonial fue la colonización de la amazonia. Esto se debió a varios factores: La geografía agreste, la a falta de vías de comunicación, la hostilidad de los nativos y la falta de riquezas naturales que hicieran atractiva la conquista de estos territorios. Por eso, los principales agentes colonizadores fueron los miembros de las órdenes religiosas, que buscaban evangelizar a los pueblos amazónicos y algunos comerciantes, que deseaban explotar productos tropicales.
LA ECONOMÍA COLONIAL
En el siglo XVII , el modelo económico colonial sufrió cambios debido al descenso de la población y exportación de plata, así como a los problemas del comercio con la metrópoli.
La crisis del monopolio comercial
Dese el siglo XVI, la economía colonial se sustentaba, de acuerdo con las ideas mercantilistas ,en el intercambio comercial y la extracción de metales preciosos. Todos los bienes, en especial los importados, se obtenían mediante el intercambio de monedas hechas de plata (pesos) y de oro (doblones).
El comercio exterior estaba sujeto a dos principios básicos: el exclusivismo comercial y el monopolio comercial. El primero imponía a los americanos la obligación de comerciar únicamente con España; el segundo, regulaba el procedimiento para realizar el tráfico comercial a través del sistema de flotas y galeones, organizado por la Casa de Contratación de Sevilla, donde participaban solo los puertos privilegiados: Sevilla (y Cádiz en  el siglo XVIII), Veracruz (Virreinato de México) y Callao (Virreinato del Perú). La corona buscaba de esa manera robustecer la economía de la metrópoli: los productos españoles tenían un mercado cautivo para sus productos, los comerciantes imponían precios y el Estado tenía una amplia base tributaria.
Sin embargo, los siguientes factores ocasionaron el fracaso al sistema monopólico en el siglo XVII.
* El fortalecimiento de los comerciantes. Locales. En 1613, los comerciante limeños se organizaron en el Tribunal del Consulado para controlar el comercio exterior del virreinato. para ello, diversificaron sus fuentes de abastecimiento mercantil, contrabandeando productos europeos en Panamá y mercancías asiáticas en Acapulco y viajando a España para adquirirlos directamente de los proveedores.
* La fiscalidad y el fraude. En la primera mitad del siglo XVII, los apremios económicos que afrontaba la corona obligaron a las autoridades coloniales a elevar los dos principales impuestos comerciales:la avería (impuesto sobre el valor de las mercaderías) y el almojarifasgo (derecho aduanero). Ante estas medidas, muchos comerciantes optaron por el fraude, lo que afectó el nivel de recaudación.
* La penetración extrajera. Las casas Comerciales extrajeras ( principalmente inglesas, holandesas y francesas) se infiltraron en la ruta legal a Sevilla utilizando testaferros y poniendo capital y naves a disposición de los Sevillanos. Además, los comerciantes extranjeros vendían sus productos a través del contrabando desde sus bases en las Antillas.
La diversificación de la economía
Desde 1620, la producción minera de Potosí descendió por diversos factores: los frecuentes derrumbes e inundaciones en la mina, la disminución del número de mitayos y la reducción de la provisión de azogue. En compensación, se desarrollaron los nuevos centros mineros de Castrovirreyna y Oruro, que mantuvieron una alta producción de plata durante todo el siglo y Pasco en la segunda mitad del siglo XVIII. Estos centros mineros se convirtieron en importantes polos de desarrollo para un vasto y diversificado mercado interno.
Según el historiador Kenneth Andrien, este proceso de diversificación de la economía ocurrió por los siguientes factores: el incremento de la población europea, la integración de la población andina a la economía, el aumento de la población esclava, que cubrió la escasez de mano de obra, la disponibilidad de capitales para la inversión, principalmente de la iglesia, y el aumento del gasto gubernamental en las colonias.
La reactivación de la economía local
La diversificación económica permitió el auge de las economías regionales en el virreinato peruano, las que se especializaron en actividades destinadas al consumo local o al intercambio intercolonial.
* La agricultura comercial. Se desarrolló principalmente en los valles costeros. Las haciendas de la costa norte y central se especializaron en la producción de azúcar, mientras que las de la costa sur en la vid y el olivo. Estos productos se exportaban al resto de América.
* La industria textil. La crisis del comercio transatlántico estimuló a los obrajes a mejorar la calidad de sus productos para satisfacer la demanda del sector criollo. Quito y Cusco fueron los principales centros de producción textil.
* El comercio Intercolonial. El comercio entre las colonias creció significativamente. Los circuitos comerciales terrestres y marítimos se vieron favorecidos por la mejora de las vías de comunicación y el auge de la industria naviera en los astilleros de Guayaquil.
El desarrollo de estos sectores propició que la mayor parte de la producción de plata se gastara en el Perú. Todos los segmentos de la población participaban en el desarrollo de esta economía, lo cual favoreció a los comerciantes y productores locales afincado en Lima, pero afectó los ingresos de la Corona española.
LA SOCIEDAD COLONIAL
De España se trasladó a América una sociedad estamental y jerarquizada, que se volvió cada vez más compleja por la presencia de grupos étnicos y culturales diferentes. La sociedad colonial estaba compuesta por tres grupos étnicos: Españoles, indígenas y negros. Entre ellos se dio un intenso proceso de mestizaje. De las uniones entre españoles e indígenas nacieron los mestizos, y de la mezcla de los tres grupos surgieron las castas.
Los miembros de la población indígena desconocida la lengua, la cultura y la religión de los españoles, la sociedad se dividió legalmente en dos repúblicas, la de españoles y la de indios. Cada una de ellas definía la posición del grupo en la sociedad. En la primera estuvieron incluidos los españoles peninsulares, los criollos y los mestizos legítimos, es decir , los hijos de españoles casados con mujeres indígenas. En la segunda fueron agrupados todos los nativos con sus curacas. En teoría, estas dos comunidades debían permanecer separadas, pero en la realidad se integraron de diferentes maneras.
Un aspecto que debe mencionarse es que en la sociedad virreinal hubo discriminación por tazones étnicas, culturales e incluso, económicas. Estas determinaban la calidad de una persona, que era el criterio central de la diversificación y jerarquización social. A partir del siglo XVIII el criterio de la raza empezó a tener importancia , pero no fue determinante.
La república de Españoles.
Los españoles conformaron desde el principio una minoría. sin embargo, asumieron el dominio y control de la población nativa.
El grupo de españoles con más privilegios estaba constituido por hacendados, comerciantes, mineros y burócratas, así como por los nobles llegados a América como parte del séquito de los virreyes y demás autoridades (importantes funcionarios civiles y eclesiásticos)
Los criollos
Los criollos eran los hijos o descendientes de los españoles peninsulares nacidos en América. Aunque originalmente los criollos eran considerados en el grupo de los españoles, pues la ley así lo establecía, paulatinamente quedaron relegados frente a los peninsulares.
No obstante, a partir del siglo XVII se fue estructurando una nueva élite en el virreinato que era predominantemente criolla. Incluía a grandes comerciantes mineros , hacendados y funcionarios que poseían una gran nobleza y el afán de pertenecer a la aristocracia. Para alcanzar este objetivo desarrollaron diversas estrategias:
* La consolidación de la fortuna mediante la creación de mayorazgos (derecho del hijo mayor a heredar  todos los bienes de la familia) los que les aseguraban la preservación del patrimonio por varias generaciones.
* Las alianzas matrimoniales con otros clanes aristocráticos.
* La obtención de un titulo nobiliario, objetivo que fue facilitado por la corona española debido a que agobiaba por la falta de ingresos encontró una forma rentable de obtener recursos a partir de la venta de esos títulos.
Con el tiempo, los criollos fueron ascendiendo en la escala del gobierno y en consecuencia, dentro de la jerarquía del gobierno. Tanto fue así, que en el siglo XVIII llegaron casi a dominar la Real Audiencia de Lima, institución de encargada de la administración de justicia.
La república de indios
Los indígenas eran considerados legalmente vasallos libres del rey, pero su condición era de menores de edad debido al de conocimiento de la lengua, cultura y religión traída por los españoles. La república de españoles , ademas de instruirnos en los aspectos mencionados debía protegernos. A cambio los indígenas estaban obligadas a pagar tributo a la Corona.
La república de indios se dividía, principalmente, en dos grupos.
* La élite indígena, que estaba conformada por los nobles descendientes de las antiguas familias reales incaicas y los curacas o autoridades étnicas de los pueblos del Ande y sus familias. Era intermediaria entre el gobierno español y la población indígena . Gozaba de privilegios tales como estar exenta del pago del tributo  y de la mita, o poder educarse en los colegios de indios nobles o de caciques, fundados en el siglo XVII.
* Los indios en común, que eran los indígenas tributarios que vivían en el campo, principalmente en las reducciones o pueblos de indios. Se dedicaban en su mayoría, a la agricultura y ganadería excepto en los periodos requeridos para trabajar en la mita.
hay que señalar que la división inicial entre los indios de la élite ( curacas y sus familias) y los indios del común se fue haciendo más compleja conforme la población indígena se iba integrando a actividades económicas españolas.
Los esclavos negros
El tercer grupo fueron los negros, que llegaban a América como esclavos. Estos no conformaban una república, pues no eran libres ni se les consideraba vasallos.
En el Perú la mayor parte de los esclavos, que venían de las colonias portuguesas de Angola y Guinea, fue llevada a la costa sur y especialmente, a Lima. Se calcula que hacia 1640 había 30 000 esclavos en todo el virreinato.
En el campo, los esclavos eran tratados con dureza:dormían en galpones y no podían salir de la hacienda pues, estaban a merced de sus amos. En Lima, ciudad que concentraba a casi dos tercios de la población africana , se dedicaban principalmente al servicio doméstico.
Sin embargo, ni el miedo al castigo ni la mejora relativa de sus condiciones de vida impidieron que  muchos esclavos optaran por rebelarse contra la opresión de sus amos, o huir de ella para formar comunidades de esclavos fugitivos. A estos se les llamó cimarrones.
También existían esclavos a jornal que, según el historiador Carlos Aguirre eran autorizados por sus amos para buscar trabajos eventuales. A cambio debían pagarles un porcentaje de lo que ganaban.

ACTIVIDAD
HACER UN ESQUEMA SOBRE LA COLONIA

Nota 
Los temas para la evaluación de Historia tercero son lo siguiente:
1. Historia Universal ( Resumen)   Trabajo práctico hacer un esquema
2. La ilustración y la revolución Francesa. Trabajo práctico diseñar una linea de tiempo. En la parte superior de la linea las etapas y en la  inferior los acontecimientos.
3. La colonia  Trabajo practico hacer un esquema
Para el día miércoles traer en copias o texto de los temas.