ECONOMÍAS DE LOS ESTADOS Y NACIONES: UNIÓN EUROPEA

1. La Unión Europea
La Unión Europea (UE) es una comunidad singular de veintisiete Estados europeos que fue establecida el 1 de noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), siendo la sucesora de facto de las Comunicaciones Europeas, creadas en los años 50 del siglo XX.
Su singularidad reside en su carácter en parte supranacional y en parte intergubernamental, lo que ha desarrollado especiales relaciones politicas entre sus miembros que se traducen en el establecimiento de un mismo ordenamiento jurídico y en la existencia y funcionamiento de un mismo ordenamiento jurídico, y en la existencia y funcionamiento de sus propias instituciones comunitarias. La primacía o prelación del derecho comunitario sobre el nacional rige alli donde se ha producido cesión de competencias.
2. Historia de la Unión europea
La comunidad Europea nació el 9 de Mayo de 1950 cuando el Ministro francés de Asuntos Exteriores Robert Schuman de los primeros pasos en la declaración que lleva su nombre para integrar las industrias del carbón y del acero de Europa occidental.
El 18 de abril se firma en Paris el tratado por el que se constituye la comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). El tratado fue firmado por los representantes de los seis países siguientes: Bélgica, Francia, Italia,Luxemburgo, Paises Bajos y República Federal de Alemanea.
El 25 de marzo de 1957, lo "seis" firmaron los Tratados de Roma, por los que se funda la Comunidad Económica Europea (CEE) que integra globalmente las economías de los países miembros y la comunidad Europea de la Energía Atómica (RURATOM), para el fomento del desarrollo pacífico de la energía nuclear.
En 1967, las tres Comunidades existentes ( CEE, CECA Y EURATOM) se fundan en una sola COMUNIDAD EUROPEA.
El 1 de enero de 1973 se produce la primera ampliación de la Comunidad europea con la entrada en vigor de la adhesión del Reino Unido, la República de Irlanda y el Reino de dinamarca.
El 1 de nero de 1981, se produce la segunda ampliación de la Comunidad Europea, con la adhesión de Grecia.
El 1 de enero de 1986, España y Portugal ingresan en la Comunidad Europea.
En 1994 acordaron la incorporación de Noruega, Suecia, Finlandia y Austria.
Estos países se unieron con el propósito de crear una Europa unificada, con la finalidad de conseguir un mercado único europeo, garantizar la libre circulación de bienes y personas, instaurar la ciudadanía europea, llevar a cabo la unión monetaria, realizar una política exterior común y desarrollar una intensa cooperación en los campos de la justicia y los asuntos internos.
3. Estados miembros
La Unión Europea está compuesta de 27 países soberanos independientes que se conocen como los Estados miembros: Alemanea, Hungría, Bulgaria, Chipre, la República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y el Reino Unido.
Hay Tres paises candidatos oficiales, Croacia, la Antigua República Yugoslavia de Macedonia y Turquía. Los países de los Balcanes Occidentales, Albania, Bosnia y Herzegobina, Montenegro y Servia son reconocidos oficialmente como candidatos potenciales, Kosovo es también considerado por la Comisión Europea como un potencial candidato , pero esta institución no lo lista como un país independiente, porque no todos los Estados miembros lo reconocen como un país separado de Serbia.
Para unirse a la UE, un país debe satisfacer los criterios de Copenhague, definidos en 1993 en el Consejo Europeo de Copenhague. Estos exigen una democracia estable que respete los derechos humanos y el Estado de derecho, una economía de mercado viable capaz de competir dentro de la UE y la aceptación de las obligaciones de la adhesión, incluida la legislación de la UE.
4. Finalidad de la Unión Europea
El propósito esencial de los fundadores fue conseguir una integración política más amplia. para esta integración los fundadores acordaron crear una economía o mercado común, único y de gran extensión con objeto de sustituir a las economías individuales de los Estaods miembros.
Este mercado cuenta con:
*Libertad de Comercio
* Libre circulación de personas
*Políticas Comunes
* Otros sectores de intervención
5. Las Instituciones de la Unión Europea
* El Consejo Europeo, esta cosntituido por todos los jefes del Estado, ya sean los presidentes o los primeros ministtros de cada país. ellos indican los temas de interés para la unión, que deben discutirse en las demás instancias.
* Consejo de Ministros, es un organismo que establece leyes comunes para los estados integrantes. Están conformados por representantes de los gobiernos de cada estado de la unión (uno por cada estado) . Los votos de cada país están en relación con su número de habitantes. Así el voto del representante alemán equivale a 10 y el de Finlandia a 3. Este consejo se reune por motivos específicos. Si la reunión trata de temas de energía, serán convocados los ministros de ese ramo.

Modelos de desarrollo

1. Aspectos preliminares
El desarrollo en cuando acción, preocupación y responsabilidad de los Estados y de otras organizaciones para mejorar y acrecentar la situación de los países, regiones, comarcas y pueblos, es una problemática que aparece a fines de los años cuarenta del siglo pasado. La expresión "desarrollo" empezó a ser utilizada en 1947 Se ha afirmado que "el desarrollo como práctica y como ideología constituye el desafío por excelencia del hombre latino americano"
El vocablo desarrollo fue planteado en diversas formas: se habló de riqueza, evolución, progreso, crecimiento, hasta llegar a la cuestión del desarrollo económico. Luego poco a poco, fue formulándose con un alcance más global e integral.
Por tanto, estamos en la posibilidad de plantear lo siguiente:
El desarrollo humano es "el proceso de ampliar la gama de opciones de las personas brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo y abarcando el espectro total de opciones humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones hasta libertades económicas y políticas.
Es un concepto amplio e integral, pero donde la idea central es que: las personas son siempre lo primero, El desarrollo humano pone el énfasis en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
2. Necesidades del desarrollo humano
A nivel de desarrollo, las tres opciones o necesidades esenciales son:
a) Disfrutar de vidas prolongadas, saludables y creativas.
b) Poder adquirir conocimientos , a través de la educación en todos los niveles.
c) Poder acceder a los recursos necesarios para gozar de n nivel de vida decoroso.
3. Niveles de desarrollo humano.
El desarrollo humano se presenta básicamente en tres niveles:
a) Nivel Político.- Supone la existencia de seguiridad y paz social, la generación de mecanismos de participación ciudadana y la construcción de un régimen democrático.
b) Nivel social.- Supone el incremento equitativo de ingresos de las personas y de los hogares en función del crecimiento de la economía, la satisfacción de las necesidades de la población (incluyendo el acceso a la salud y a la educación); finalmente,
c) Nivel de políticas.- es decir preservación de recursos naturales (sobre todo de los recursos no renovables de un país)
4. Indicadores de desarrollo humano
Los indicadores son los aspectos específicos que posibilitan la medición cuantitativa o cualitativa del desarrollo humano. Señalan con exactitud la información que se debe medir.
El cálculo del desarrollo humano se realiza sobre las base de indicadores correspondientes a:
a) Esperanza de vida.
Es evidente que si una persona ha tenido una buena alimentación, a tenido buen cuidado y atención para su salud, su esperanza de vida será mayor, y de manera contraria también podemos decir que si la persona no ha tenido una buena alimentación , no se ha tratado adecuadamente en su salud, su esperanza de vida será menor.
Entonces bajo el concepto de desarrollo humano se entiende que se trata de que las personas tengan una esperanza de vida superior, es decir que deben sobrepasar la barrera de los 80 años.
b) Educación: sobre este aspecto se tiene que ver las medidas de acceso a cobertura. Entre ellas:
* La tasa de ingreso alude al número de ingresantes al sistema educativo, de todas las edades, como proporción de la población total en edad de iniciar los estudios.
* Tasa bruta de matrícula. Mide el número total de individuos de cualquier edad matriculados en un nivel educativo en particular.
* Tasa neta en matrícula. Mide el número de individuos matriculados en un nivel educativo, que tienen la edad correspondiente a ese nivel, como porcentaje del número de personas de ese grupo de edad.
Estos indicadores varían según su aplicación, además no miden calidad y un buen sistema educativo no es necesariamente aquel con una alta tasa de cobertura.
También tienen que medir el progreso educacional que esta referido a:
* Tasas de aprobación o promoción, miden el número de estudiantes que continúa sus estudios de un grado al siguiente.
*Tasas de egreso, son aquellos que completan un determinado nivel educativo. Se mide en relación al número de igresantes al primer año de estudios del mencionado nivel. Ejemplo. El número de estudiantes que terminaron secundaria como porcentaje de aquellos que la iniciaron.
c) Ingresos percápita
Se refiere al conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los habitantes de un país en un periodo determinado, que generalemente es un año.
5. Origen del desarrollo humano
La preocupación por el desarrollo humano tiene un origen doble: por un lado parte de una opción ética y moral, por otro constata que el desarrollo económico no es suficiente para asegurar una mejor calidad de vida de los seres humanos y de la sociedad en su conjunto.
Para que un desarrollo pueda ser calificado de humano, este tendría que:
* Reducir las desigualdades.
* Superar la pobreza.
* Respetar los derechos de los individuos y de las instituciones.
* Crear capacidades para elegir.
* Asegurar la libertad y la integridad física, entre otros.
6. La nueva forma de medir el desarrollo humano
En 1990 el Programa de las Naciones Unidas, para el Desarrollo (PNUD) presentó su primer informe sobre Desarrollo Humano, que significaba una nueva concepción del desarrollo. Esta propuesta, influida por el enfoque de capacidades de Anartija Sen y el desarrollo sostenible, planteó la necesidad de reorientar la mirada y el esfuerzo del desarrollo, tradicionalmente puesto en el crecimiento económico, hacia el crecimiento de la persona. En otras palabras, el desarrollo se define como el proceso de ampliación de las capacidades de la gente para elegir el tipo de vida que más valoren.
En el mismo documento se difundió una nueva propuesta para medir y cuantificar el desarrollo tomando en cuenta su nueva concepción el índice de Desarrollo Humano (IDH), alternativo al Producto Interno Bruto (PBI) hasta esa fecha el indicador de mayor importancia.
Desde 1990 el PNUD ha venido publicando informes con base en el índice de desarrollo humano y ha elaborado nuevos índices que evalúan también el avance de los países, adelantan recomendaciones políticas y presentan una orientación para las estrategias de cooperación del Sistema de las Naciones Unidas.
La propuesta de desarrollo del PNUD y el IDH, a pesar de su gran popularidad actual, ha sido objeto de severas críticas. Se han cuestionado algunos aspectos de su concepción, la imposibilidad de cuantificar, ciertos logros, la metodología, el acopio de datos en el IDH, aun la interpretación de los resultados. Lo que confirma las dificultades que se encuentran al tratar de definir y medir el desarrollo.
7. El PNUD y los informes del desarrollo humano
El PNUD es el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Es un organismo autónomo de la ONU creado en 1965 para promover el mejoramiento del nivel de vida y el crecimiento económico en los países en vías de desarrollo de Asia, África, Latinoamérica. Cercano Oriente y algunas partes de Europa. El PNUD estudia estrategias, propone políticas y proporciona ayuda  técnica y financiera par el desarrollo.
A partir de 1990 empieza a publicar su Informe Anual sobre el Desarrollo Humano. En cada informe aborda diversos capítulos, donde se presenta la situación actual del problema, por ejemplo el desarrollo de género, globalización y desarrollo, pobreza, etc., y propone acciones par corregir los problemas.
8. Los temas de desarrollo humano propuesto por el PNUD (1990-2001)
* Informe del Desarrollo (1990)
- Tema Central
   Desarrollo Humano: El desarrollo humano concebido como el proceso de incremento de las opciones de la gente.
- Índices presentados
   Índices de Desarrollo Humano (IDH)
* Informe de Desarrollo 1991
9. El desarrollo Humano según el PNUD
Para el PNUD el desarrollo humano es un proceso que conduce al incremento de las opotunidades o capacidades de que disponen las personas para poder elegir el tipo de vida que más valoren.
Según el informe del PNUD de 1991, se trata no sólo de las posibilidades de elección que permite un mayor ingreso económico, sino la oportunidad razonable que tienen las personas para desarrollar su potencial "llevar una vida productiva y creativa, de acuerdo con sus particulares necesidades e intereses.
Las oportunidades pueden ser infinitas y variar con el tiempo y de acuerdo con las características de los países, las sociedades y su cultura y los contextos históricos. pero existen cuanto menos tres capacidades que son esenciales.
* Disfrutar de una vida prolongada y saludable.
* Adquirir conocimiento
* Tener acceso a los recursos necesarios par lograr un nivel de vida digno.
Para el PNUD el desarrollo se asocia y debe ser evaluada en función de la ampliación de las libertades que los miembros de una sociedad disfrutan, y las metas finales de los procesos de desarrollo deben ser definidas por las mismas personas en función de sus valores propios.
Dentro de este enfoque, el crecimiento de los ingresos individuales, por ejemplo, es un importante medio para aumentar estas libertades, pero no es el único y depende de que esté asociado con otras capacidades y que se den ciertas condiciones sociales, políticas o individuales.
10. Cuatro componentes esenciales del desarrollo humano.
Los cuatro componentes esenciales que toda  política de desarrollo humano debe contener son:
*Productividad. Es fundamental que las personas aumenten su productividad a través de su participación en la generación de sus ingresos con un empleo remunerado.
* Equidad. Es necesario que las personas tengan igualdad de oportunidades, para ello es preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan el goce de ellas.
* Sostenibilidad. es necesario asegurar el acceso a las oportunidades o capacidades, no sólo para las generaciones actuales, sino también para las futuras.
* Participación. El desarrollo debe ser efectuado por las personas y no sólo para ellas . Es preciso que las personas participen plenamente en las decisiones y los procesos que conforman sus vidas.
11. Modelo
Etimológicamente, modelo proviene del italiano modelo y éste del latin modulus (molde, módulo) que quiere decir cantidad que sirve de medida o tipo de comparación en determinados cálculos. De modelo proviene "modelar", palabra que sugiere una cierta idea de acción, de construcción.
En el uso del lenguaje corriente, la palabra modelo posee varios significados, así puede significar a la persona que se quiere imitar o reproducir, utilizada de este modo, tiene de alguna manera connotación o normativa o idea de perfección. También se utiliza la palabra "modelo" para designar una muestra o ejemplo, como es el caso del vendedor que expone modelos de productos.
Científicamente, "modelo" tampoco tiene un solo significado sino varios, el término "modelo" no se utiliza para designar la realidad, sino una representación o construcción, intelectual simplificada y esquemática de una clase de fenómenos, por ejemplo; fenómenos económicos, sociales , políticos, culturales, etc.
Finalmente diremos que los modelos son muy útiles para facilitar la explicación de determinadas situaciones productivas en la vida cotidiana.

INTEGRACIÓN REGIONAL

El Perú forma parte de la Comunidad Internacional y Latinoamericana y como estado independiente pone en práctica una política internacional orientada a mantener vínculos de cooperación mutua para alcanzar su desarrollo económico dentro de un ambiente de paz con justicia social.
Por ello participa activamente en los principales organismos y movimientos de carácter mundial y subregional como la ONU el tercer mundo, No Alineados, OEA, Pacto Andino, etc.
2.1. ¿Qué se entiende por integración?
La Integración es el proceso por el cual dos o más Estados, mediante acuerdos, tratados o convenios, se comprometen unir esfuerzos con la finalidad de buscar soluciones conjuntas a los problemas comunes que les aquejan, poniendo en práctica la cooperación mutua.
Por la integración se forman los organismos internacionales, cuyo funcionamiento se rige por las normas del Derecho Internacional y sobre la base de principios de igualdad, soberanía e independencia. Estos organismos son de carácter económico, político, social, cultural, etc.
2.2. ¿Por qué es necesaria la integración de estados?
* Porque la integración de los Estados promueven la lucha conjunta contra el subdesarrollo.
* La integración es una tendencia del mundo actual y está orientada a la formación de grandes unidades políticas y económicas.
* Hoy los  estados no pueden mantenerse aislados de los demás, están obligados a concertar y pactar en los aspectos económico, político, social, cultural,  etc. creando condiciones necesarias para recibir un mejor trato de las grandes potencias del mundo.
* El Perú es un país integracionista, así en su actual Constitución Art. 100 dice: " El Perú promueve la integración económica, política, social y cultural de los pueblos de América Latina, con miras a la formación de una Comunidad Latinoamericana de Naciones"
* En la actualidad, en que las grandes potencias se debaten en una carrera por la hegemonía económica, militar, política, cuando los pueblos atrasados y explotados se ven imposibilitados de lograr su desarrollo en forma aislada, la integración adquiere una vital importancia en la lucha contra la dependencia, la miseria, el hambre y la explotación.
Los primeros pasos hacia la integración latinoamericana se dieron en la década del 50, aunque el marco completo se estableció en 1960. Desde entonces se han puesto en marcha tres tipos diferentes de sistemas de integración con distintos grados de éxito. El primero, constituido por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) trató de eliminar gradualmente las barreras (aduaneras) que se oponían al comercio interregional, sin establecer un arancel externo común, ni prever medidas de coordinación políticas internas o externas.
El segundo tipo estuvo representado por la creación de mercados comunes subregionales, como el Pacto Andino, la Comunidad  del Caribe (CARICOM) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA).
Estos mercados comunes; a diferencia de la ALALC - fueron verdaderas uniones aduaneras, con un amplio grado de homogeneidad en la política, lo cual obedece a que los países integrantes de estos dos grupos son similares y de un nivel económico también similar.
El tercer modelo corresponde a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) constituida en 1980, que reemplaza a la ALALC y proporciona un marco para la negociación de tratados multilaterales de comercio basados en tratados bilaterales.
PACTO ANDINO Acuerdo de Integración Subregional
Fue creado el 26 de Mayo de 1969, suscrito por los gobiernos de Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
OBJETIVOS: El presente Acuerdo tiene por objetivos
a) Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países miembros.
b) Acelerar su crecimiento mediante la integración económica.
c) Facilitar su participación en el proceso de integración previsto en el Tratado de Montevideo.
d) Establecer condiciones favorables para la conversión de la ALALC  en un mercado común.
FINALIDAD: Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.
MECANISMOS: Para alcanzar los objetivos del presente Acuerdo se adoptan los mecanismos y medidas siguientes:
a) La armonización de políticas económicas y sociales y la aproximación de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes.
b) La programación conjunta, la intensificación del proceso de industrialización subregional y la ejecución de programas Sectoriales de Desarrollo Industrial.
c) Un programa de Liberación del intercambio más acelerado que el que se adopte en general en el marco de la ALALC;
d) Un arancel Externo Común, cuya etapa previa será la adopción de un Arancel Externo Mínimo Común.
e) Programas destinadas a acelerar el desarrollo del sector agropecuario.
f) La canalización de recursos de dentro y fuera de la Subregión para proveer a la financiación de las inversiones que sean necesarias en el proceso de integración;
g) La integración física; y
h) Tratamientos preferenciales a favor de Bolivia y el Ecuador.

CONVENIOS DE COOPERACIÓN LATINOAMERICANA

Gurpo de Río.- Reemplaza al grupo de los 8, el Grupo de Río es el foro latinoamericano por el cual comunicaremos nuestras inquietudes socioeconómicas al mundo. deberá ser el principal mecanismo de concentración política y económica de latinoamérica. Es el instrumento de defensa de la democracia y de la concertación de la politica internacional. Será el brazo técnico y político de la ALADI. El grupo lo integran 11 países: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Uruguay, Venezuela y México más un representante de Centro América y uno del Caribe. Su finalidad es fortalecer la democracia, la cooperación subregional y la aplicación de modelos de economía abierta.

LAS FRONTERAS

La forma actual de nuestro territorio peruano, es una clara muestra de la falta de capacidad de la mayoría de los gobernantes que descuidaron el  gobierno administrativo de nuestras fronteras. en el tiempo de los incas nuestro territorio contaba con más de 4 millones de kilómetros cuadrados y en la actualidad tenemos menos de 1 285,216 Km2, esto es una clara muestra de la inmensidad de territorio que hemos perdido, durante las épocas de Virreinato, Independencia y Republicana, debido a la desidia de nuestros gobernantes.
1. CLASES DE FRONTERAS
a) Naturales: Son las determinadas por accidentes geográficos (ríos, cerro, montañas, etc. siendo las señales divisorias (divotium acuarium), los cauces profundos de los ríos (Taiweg) y el lecho de los cursos de aguas (Alveo).
b) Artificiales: Son señales demarcadas y construidas por el hombre como los Hitos y también las fronteras vivas que son poblaciones fronterizas establecidas.
1.2. PROBLEMÁTICA  DE LAS FRONTERAS.
Las fronteras como líneas demarcatorias entre Estados colindantes están sujetas a recíprocas presiones e influencias. Por esta razón, el estudio de su problemática y la aplicación de medidas dirigidas a hacerlas vulnerables es un objetivo básico del estado, de ahí que juega un papel decisivo como factor de paz o como signo de soberanía y como elemento de seguridad.
Los problemas que presentan las fronteras están relacionadas con su seguridad, en este sentido el Estado, realiza un conjunto de acciones dirigidas a conservarlas. Hoy la delimitación territorial está amparada por sendos tratados internacionales.
1.3. LAS FRONTERAS DEL PERÚ
A inicios de su vida independiente, los países latinoamericanos basaron sus derechos territoriales en las antiguas jurisdicciones coloniales. En el caso del Perú esto se basó en los territorios del antiguo virreinato del Perú.
Dos fueron los principios que definieron estos derechos: el Utti-posidettis (que se basaba en el derecho colonial) y la libre determinación de los pueblos. Fue este el principio más importante.
La demarcación de la frontera no estuvo exenta de discrepancias, conflictos y negociaciones, pues cada país tenía  sus propios argumentos históricos y jurídicos.
* La frontera con Brasil
Los límites se basaron en las negociaciones entre España y Portugal a fines del periodo colonial. Esta frontera quedó fijada a través de dos tratados. El primero la Convención fluvial sobre comercio y navegación (1851) que impulsó la libre navegación por el río  Amazonas, así como el libre comercio se hizo además una primera delimitación clara para el sector norte de la frontera. Distinta era la situación del sector sur de la frontera, que estaba poco explorada.
la explotación cauchera a fines del siglo XIX motivó conflictos, debido a las incursiones de los caucheros. Es por ello que se suscribió el Tratado de límites, comercio y navegación en la cuenca del Amazonas en 1909 (Tratado Velarde-Río Branco)
* La frontera con Colombia
Luego de una guerra y algunos tratados en el siglo XIX, la frontera quedó definida durante el Oncenio de Leguía, a través del polémico Tratado  Salomón-Lozano (1922) Se fijó como limite el río Putumayo y se cedió a Colombia la zona del Trapecio Amazónico, recibiendo a cambio el Triángulo de Sucumbios, que más tarde pasó a Ecuador, Este tratado fue ratificado en 1934 durante el gobierno de Gral, Benavides, luego del Conflicto de Leticia, que estuvo a punto de llevar a la guerra a ambos países.
* La frontera con Bolivia
Los tratados fueron suscritos tras la guerra del pacífico (1879-1883) El Tratado Osma-Villazón (1902) definió la frontera altiplánica. Quedaba por definir la frontera amazónica del Acre. Ante la negativa boliviana de aceptar el fallo del presidente Argentino, el diferendo se resolvió mediante el tratado Polo-Sánchez Bustamante (1909) más tarde, el Protocolo Concha- Gutiérrez (1932) definió los límites en la península de Copacabana.
* La frontera con Chile.
El perú no tuvo frontera con Chile sino despues de la Guerra del Pacífico. El tratado de ancón (1883) cedió a Tarapacá a perpeticidad y Tacna y Arica por un periodo de diez años, tras el cual debía efectuarse un plebiscito. Al final este no se llevó cabo. El asunto se resolvió por el tratado de 1929 que dio Arica a Chile, y Tacna (con algunas reducciones) retornó al Perú)
* La frontera con Ecuador
Luego de la independencia de Ecuador, el Perú suscribió en este país el Tratado Pando Novoa (1832). sin embargo, al poco tiempo surgieron las primeras desavenencias al reclamar ambos países los territorios de Tumbes, Jaen y Mainas, A lo largo de los siglos XIX y XX hubo varios enfrentamientos e intentos de negociaciones.
 En 1941 se produjo una escala militar de mayor alcance, que concluyó con la suscripción del Protocolo de Paz y Amistad de Río de Janeiro (1942) y que contó además con la figura de 4 países garantes. No obstante, tiempo después se detuvo el proceso de colocación de hitos. En las dos últimas décadas volvieron a producirse enfrentamientos, y un conflicto de mayores alcances en 1997. Todo esto llevó a la paz definitiva mediante la suscripción del Acta de Brasilia de 1998. El año siguiente se concluyó a la colocación de los hitos.

LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

La corriente libertadora del Norte se originó en la Capitanía General de Venezuela y su máximo caudillo y su símbolo fue el general Simón Bolívar, el "Libertador".
El movimiento, nacido en Caracas, y robustecido después en los llanos de Venezuela, logró la emancipación de la Nueva Granada, de la propia Venezuela y de la Presidencia de Quito. Luego tenía que expandirse hacia el sur, hacia el Perú, porque la liberación de las naciones que conforman la Gran Colombia, no sería completa ni segura, mientras subsistiera el bastión realista del Perú. De modo, que era un destino manifiesto, el que Bolívar y los colombianos vinieron a nuestro país, a derrotar definitivamente a los peninsulares, dado que la obra de San martín había quedado incompleta.
1. EL GENERAL SIMON BOLIVAR: EL LIBERTADOR"
Simón Bolívar nació en Caracas, en la capitanía General de Venezuela, el 14 de julio de 1783, de una familia de la aristocracia "mantuana", rica y poderosa. Aun niño, perdió a sus padres, y su maestro Simón Rodríguez sembró en Bolívar las ideas liberales y libertarias. Apenas salido de la adolescencia viajó a México y Europa en 1799 y en Madrid , se relacionó con la nobleza peninsular y en 1802 se casó con María Teresa Rodríguez de Toro, con quien regresó a Venezuela, para vivir en sus haciendas del valle de Aragua, pero su esposa, murió de fiebres, poco tiempo después de su llegada a Venezuela.
Deprimido por su temprana viudez, en 1803, volvió Bolívar con Simón Rodríguez al viejo continente, y en París fue testigo de la ascensión del emperador Napoleón al trono Francés. pasó a Italia y allí en Roma, en el Monte Sacro, delante de Rodríguez, el 15 de agosto de 1805, juró libertar a América, y no darse descanso hasta conseguirlo.
Volvió a Venezuela, después de visitar Alemania y los Estados Unidos y hasta 1810 se dedicó a administrar sus bienes rurales y su rico patrimonio. A partir de 1810 militó en las filas patriotas de la Junta de Gobierno de Caracas y destacó rápidamente. Participó en la lucha contra los realistas, cumplió misiones en el exterior, y finalmente tuvo que capitular en Puerto Cabello, cuando el primer esfuerzo de los patriotas venezolanos terminó en el fracaso.
A partir de 1813, ya jefe de los patriotas, proclamó la "guerra a muerte" y atacó Venezuela, desde la otra vertiente de los Andes, en el virreinato de Nueva Granada, pero fue derrotado en la Batalla de la Puerta.
Huyó a Jamaica, donde residió algún tiempo, y en esa isla escribió su famosa "Carta de Jamaica" en la que delineaba el plan de independencia de Venezuela y América del Sur.
Con una tenacidad admirable y una fe ciega en su destino, volvió a la lucha en 1816, con la expedición a Los Cayos. Se instaló con sus hombres en Angostura, en los llanos de Venezuela donde estableció el congreso de esa república en 1819, y forjó un ejército eficientísimo a base de los llaneros venezolanos. el congreso de Angostura lo confirmó en su cargo de Presidente y Bolívar, con gran visión estratégica, inició su ofensiva sobre el virreinato de Nueva Granada, atravesando heroicamente los páramos de los andes, con su ejército y derrotando a los realistas en la decisiva batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819.
Luego con los recursos de Nueva Granada, reorganizó su ejército y volvió por la misma ruta de los andes a Venezuela y derrotó a las tropas realistas en la gran batalla de Carbobo, el 24 de junio de 1821.
Sucre, su aliado y brazo derecho, ganó la batalla de Pichincha en la Presidencia de Quito, el 24 de mayo de 1822. Entonces Bolívar formó la Gran Colombia, con Venezuela, Nueva Granada y el territorio de Quito, ya independiente y unido.
Bolívar, sediento de gloria, y ansioso de terminar con el poder de los realistas en América del Sur, quiso venir al Perú para terminar la obra de su emancipación. la anarquía reinante en nuestro país, con las luchas entre Riva Agüero y el congreso, facilitaron ese designio.
Después de haber libertado cinco repúblicas, y cuando su poder político se hallaba ya erosionado en la Gran Colombia por las conspiraciones y luchas internas, Bolivar se retiró del gobierno, y decepcionado y enfermo pues por la tuberculosis que padecía hizo crisis, murió en San Pedro Alejandrino, en Nueva Granada, el 17 de diciembre de 1830.
2. LA PATRIA EN PELIGRO
Bolivar rectificó la estrategia anterior. entendía que la única forma de vencer al ejército español era en la sierra. No a través de campañas parciales como se había vanamente intentado, sino por medio del ejército en pleno. Decidió entonces ascender por el norte. Las fuerzas con que contaba sumaban 1300 efectivos(sin las guerrillas). Como necesitaba tiempo, el congreso aprobó establecer con los realistas un armisticio y se  envió en enero de 1824 al ministro Juan de Berindoaga, conde de San Donas, a establecer las negociaciones, que a la postre no dieron resultados positivos.
Entre los criollos de Lima crecían las esperanzas de un retorno de los españoles. No fueron poco los intentos de pasarse al bando contrario y los jefes españoles atentaban estas decisiones. Al parecer el vicepresidente Diego Aliaga habría participado en conversaciones con Ramón Rodil en Ica.
Por falta de pago, la tropa argentina de las fortalezas del Callao, se amotinó el 4 de febrero de 1824 liderada por el sargento Dámaso Moyano, liberando a los oficiales coloniales presos en las Casamatas Nuevamente flameó la bandera española en el Callao, hecho que alentó a los partidarios del rey en Lima. Torre Tagle fue destituido por manifestarse abiertamente en favor de los españoles y en consecuencia. Bolívar concentró todo el poder político.
La correspondencia de Torre Tagle con los realistas descubierta en febrero, por lo que Bolivar dispuso su fusilamiento y el de sus ex ministros Berindoaga, Diego Aliaga y otros colaboradores. Torre Tagle se refugió en un convento.
Nuevamente Canterác tomó la capital el 29 de febrero. la aristocracia limeña lo recibió entusiasmada. Entre otros, en primera fila estuvieron los miembros del gobierno de Torre Tagle, diputados del congreso y decenas de jefes militares. El comerciante criollo José Gonzáles de la Fuente, conde Villar de Fuentes, exprior del consulado y ex colaborador de San Martín, fue nombrado gobernador.
3. REORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO PATRIOTA
Restablecido de su enfermedad Bolívar concentró su ejército en la ciudad de Trujillo, sometiendolo a una eficaz preparación para hacer frente a la campaña final, por ese entonces su único secretario y ministro fue Sánchez Carrión.
Para agenciarse de fondos, impuso cupos a las personas adineradas y pidió colaboración a todas las instituciones (iglesia, Banca, etc) y a la población en General; hasta incluso se vió obligado a vender las propiedades del estado y los bienes confiscados a los realistas.
Para aumentar el número de soldados ordenó el reclutamiento general y forzado, aceptando desertores y voluntarios.
Con cerca de 10000 soldados logró formar 3 divisiones. Una peruana al mando del General José de la Mar y dos colombianas bajo la dirección de José María Córdova y Jacinto Lara. La Caballería al mando de Mariano Necochea.
Bolívar era jefe supremo, Sucre jefe de estado mayor, Santa Cruz, jefe de estado mayor peruano y Agustín Gamarra jefe de Itinerario.