ECONOMÍAS DE LOS ESTADOS Y NACIONES: UNIÓN EUROPEA

1. La Unión Europea
La Unión Europea (UE) es una comunidad singular de veintisiete Estados europeos que fue establecida el 1 de noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), siendo la sucesora de facto de las Comunicaciones Europeas, creadas en los años 50 del siglo XX.
Su singularidad reside en su carácter en parte supranacional y en parte intergubernamental, lo que ha desarrollado especiales relaciones politicas entre sus miembros que se traducen en el establecimiento de un mismo ordenamiento jurídico y en la existencia y funcionamiento de un mismo ordenamiento jurídico, y en la existencia y funcionamiento de sus propias instituciones comunitarias. La primacía o prelación del derecho comunitario sobre el nacional rige alli donde se ha producido cesión de competencias.
2. Historia de la Unión europea
La comunidad Europea nació el 9 de Mayo de 1950 cuando el Ministro francés de Asuntos Exteriores Robert Schuman de los primeros pasos en la declaración que lleva su nombre para integrar las industrias del carbón y del acero de Europa occidental.
El 18 de abril se firma en Paris el tratado por el que se constituye la comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). El tratado fue firmado por los representantes de los seis países siguientes: Bélgica, Francia, Italia,Luxemburgo, Paises Bajos y República Federal de Alemanea.
El 25 de marzo de 1957, lo "seis" firmaron los Tratados de Roma, por los que se funda la Comunidad Económica Europea (CEE) que integra globalmente las economías de los países miembros y la comunidad Europea de la Energía Atómica (RURATOM), para el fomento del desarrollo pacífico de la energía nuclear.
En 1967, las tres Comunidades existentes ( CEE, CECA Y EURATOM) se fundan en una sola COMUNIDAD EUROPEA.
El 1 de enero de 1973 se produce la primera ampliación de la Comunidad europea con la entrada en vigor de la adhesión del Reino Unido, la República de Irlanda y el Reino de dinamarca.
El 1 de nero de 1981, se produce la segunda ampliación de la Comunidad Europea, con la adhesión de Grecia.
El 1 de enero de 1986, España y Portugal ingresan en la Comunidad Europea.
En 1994 acordaron la incorporación de Noruega, Suecia, Finlandia y Austria.
Estos países se unieron con el propósito de crear una Europa unificada, con la finalidad de conseguir un mercado único europeo, garantizar la libre circulación de bienes y personas, instaurar la ciudadanía europea, llevar a cabo la unión monetaria, realizar una política exterior común y desarrollar una intensa cooperación en los campos de la justicia y los asuntos internos.
3. Estados miembros
La Unión Europea está compuesta de 27 países soberanos independientes que se conocen como los Estados miembros: Alemanea, Hungría, Bulgaria, Chipre, la República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y el Reino Unido.
Hay Tres paises candidatos oficiales, Croacia, la Antigua República Yugoslavia de Macedonia y Turquía. Los países de los Balcanes Occidentales, Albania, Bosnia y Herzegobina, Montenegro y Servia son reconocidos oficialmente como candidatos potenciales, Kosovo es también considerado por la Comisión Europea como un potencial candidato , pero esta institución no lo lista como un país independiente, porque no todos los Estados miembros lo reconocen como un país separado de Serbia.
Para unirse a la UE, un país debe satisfacer los criterios de Copenhague, definidos en 1993 en el Consejo Europeo de Copenhague. Estos exigen una democracia estable que respete los derechos humanos y el Estado de derecho, una economía de mercado viable capaz de competir dentro de la UE y la aceptación de las obligaciones de la adhesión, incluida la legislación de la UE.
4. Finalidad de la Unión Europea
El propósito esencial de los fundadores fue conseguir una integración política más amplia. para esta integración los fundadores acordaron crear una economía o mercado común, único y de gran extensión con objeto de sustituir a las economías individuales de los Estaods miembros.
Este mercado cuenta con:
*Libertad de Comercio
* Libre circulación de personas
*Políticas Comunes
* Otros sectores de intervención
5. Las Instituciones de la Unión Europea
* El Consejo Europeo, esta cosntituido por todos los jefes del Estado, ya sean los presidentes o los primeros ministtros de cada país. ellos indican los temas de interés para la unión, que deben discutirse en las demás instancias.
* Consejo de Ministros, es un organismo que establece leyes comunes para los estados integrantes. Están conformados por representantes de los gobiernos de cada estado de la unión (uno por cada estado) . Los votos de cada país están en relación con su número de habitantes. Así el voto del representante alemán equivale a 10 y el de Finlandia a 3. Este consejo se reune por motivos específicos. Si la reunión trata de temas de energía, serán convocados los ministros de ese ramo.

Modelos de desarrollo

1. Aspectos preliminares
El desarrollo en cuando acción, preocupación y responsabilidad de los Estados y de otras organizaciones para mejorar y acrecentar la situación de los países, regiones, comarcas y pueblos, es una problemática que aparece a fines de los años cuarenta del siglo pasado. La expresión "desarrollo" empezó a ser utilizada en 1947 Se ha afirmado que "el desarrollo como práctica y como ideología constituye el desafío por excelencia del hombre latino americano"
El vocablo desarrollo fue planteado en diversas formas: se habló de riqueza, evolución, progreso, crecimiento, hasta llegar a la cuestión del desarrollo económico. Luego poco a poco, fue formulándose con un alcance más global e integral.
Por tanto, estamos en la posibilidad de plantear lo siguiente:
El desarrollo humano es "el proceso de ampliar la gama de opciones de las personas brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo y abarcando el espectro total de opciones humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones hasta libertades económicas y políticas.
Es un concepto amplio e integral, pero donde la idea central es que: las personas son siempre lo primero, El desarrollo humano pone el énfasis en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
2. Necesidades del desarrollo humano
A nivel de desarrollo, las tres opciones o necesidades esenciales son:
a) Disfrutar de vidas prolongadas, saludables y creativas.
b) Poder adquirir conocimientos , a través de la educación en todos los niveles.
c) Poder acceder a los recursos necesarios para gozar de n nivel de vida decoroso.
3. Niveles de desarrollo humano.
El desarrollo humano se presenta básicamente en tres niveles:
a) Nivel Político.- Supone la existencia de seguiridad y paz social, la generación de mecanismos de participación ciudadana y la construcción de un régimen democrático.
b) Nivel social.- Supone el incremento equitativo de ingresos de las personas y de los hogares en función del crecimiento de la economía, la satisfacción de las necesidades de la población (incluyendo el acceso a la salud y a la educación); finalmente,
c) Nivel de políticas.- es decir preservación de recursos naturales (sobre todo de los recursos no renovables de un país)
4. Indicadores de desarrollo humano
Los indicadores son los aspectos específicos que posibilitan la medición cuantitativa o cualitativa del desarrollo humano. Señalan con exactitud la información que se debe medir.
El cálculo del desarrollo humano se realiza sobre las base de indicadores correspondientes a:
a) Esperanza de vida.
Es evidente que si una persona ha tenido una buena alimentación, a tenido buen cuidado y atención para su salud, su esperanza de vida será mayor, y de manera contraria también podemos decir que si la persona no ha tenido una buena alimentación , no se ha tratado adecuadamente en su salud, su esperanza de vida será menor.
Entonces bajo el concepto de desarrollo humano se entiende que se trata de que las personas tengan una esperanza de vida superior, es decir que deben sobrepasar la barrera de los 80 años.
b) Educación: sobre este aspecto se tiene que ver las medidas de acceso a cobertura. Entre ellas:
* La tasa de ingreso alude al número de ingresantes al sistema educativo, de todas las edades, como proporción de la población total en edad de iniciar los estudios.
* Tasa bruta de matrícula. Mide el número total de individuos de cualquier edad matriculados en un nivel educativo en particular.
* Tasa neta en matrícula. Mide el número de individuos matriculados en un nivel educativo, que tienen la edad correspondiente a ese nivel, como porcentaje del número de personas de ese grupo de edad.
Estos indicadores varían según su aplicación, además no miden calidad y un buen sistema educativo no es necesariamente aquel con una alta tasa de cobertura.
También tienen que medir el progreso educacional que esta referido a:
* Tasas de aprobación o promoción, miden el número de estudiantes que continúa sus estudios de un grado al siguiente.
*Tasas de egreso, son aquellos que completan un determinado nivel educativo. Se mide en relación al número de igresantes al primer año de estudios del mencionado nivel. Ejemplo. El número de estudiantes que terminaron secundaria como porcentaje de aquellos que la iniciaron.
c) Ingresos percápita
Se refiere al conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los habitantes de un país en un periodo determinado, que generalemente es un año.
5. Origen del desarrollo humano
La preocupación por el desarrollo humano tiene un origen doble: por un lado parte de una opción ética y moral, por otro constata que el desarrollo económico no es suficiente para asegurar una mejor calidad de vida de los seres humanos y de la sociedad en su conjunto.
Para que un desarrollo pueda ser calificado de humano, este tendría que:
* Reducir las desigualdades.
* Superar la pobreza.
* Respetar los derechos de los individuos y de las instituciones.
* Crear capacidades para elegir.
* Asegurar la libertad y la integridad física, entre otros.
6. La nueva forma de medir el desarrollo humano
En 1990 el Programa de las Naciones Unidas, para el Desarrollo (PNUD) presentó su primer informe sobre Desarrollo Humano, que significaba una nueva concepción del desarrollo. Esta propuesta, influida por el enfoque de capacidades de Anartija Sen y el desarrollo sostenible, planteó la necesidad de reorientar la mirada y el esfuerzo del desarrollo, tradicionalmente puesto en el crecimiento económico, hacia el crecimiento de la persona. En otras palabras, el desarrollo se define como el proceso de ampliación de las capacidades de la gente para elegir el tipo de vida que más valoren.
En el mismo documento se difundió una nueva propuesta para medir y cuantificar el desarrollo tomando en cuenta su nueva concepción el índice de Desarrollo Humano (IDH), alternativo al Producto Interno Bruto (PBI) hasta esa fecha el indicador de mayor importancia.
Desde 1990 el PNUD ha venido publicando informes con base en el índice de desarrollo humano y ha elaborado nuevos índices que evalúan también el avance de los países, adelantan recomendaciones políticas y presentan una orientación para las estrategias de cooperación del Sistema de las Naciones Unidas.
La propuesta de desarrollo del PNUD y el IDH, a pesar de su gran popularidad actual, ha sido objeto de severas críticas. Se han cuestionado algunos aspectos de su concepción, la imposibilidad de cuantificar, ciertos logros, la metodología, el acopio de datos en el IDH, aun la interpretación de los resultados. Lo que confirma las dificultades que se encuentran al tratar de definir y medir el desarrollo.
7. El PNUD y los informes del desarrollo humano
El PNUD es el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Es un organismo autónomo de la ONU creado en 1965 para promover el mejoramiento del nivel de vida y el crecimiento económico en los países en vías de desarrollo de Asia, África, Latinoamérica. Cercano Oriente y algunas partes de Europa. El PNUD estudia estrategias, propone políticas y proporciona ayuda  técnica y financiera par el desarrollo.
A partir de 1990 empieza a publicar su Informe Anual sobre el Desarrollo Humano. En cada informe aborda diversos capítulos, donde se presenta la situación actual del problema, por ejemplo el desarrollo de género, globalización y desarrollo, pobreza, etc., y propone acciones par corregir los problemas.
8. Los temas de desarrollo humano propuesto por el PNUD (1990-2001)
* Informe del Desarrollo (1990)
- Tema Central
   Desarrollo Humano: El desarrollo humano concebido como el proceso de incremento de las opciones de la gente.
- Índices presentados
   Índices de Desarrollo Humano (IDH)
* Informe de Desarrollo 1991
9. El desarrollo Humano según el PNUD
Para el PNUD el desarrollo humano es un proceso que conduce al incremento de las opotunidades o capacidades de que disponen las personas para poder elegir el tipo de vida que más valoren.
Según el informe del PNUD de 1991, se trata no sólo de las posibilidades de elección que permite un mayor ingreso económico, sino la oportunidad razonable que tienen las personas para desarrollar su potencial "llevar una vida productiva y creativa, de acuerdo con sus particulares necesidades e intereses.
Las oportunidades pueden ser infinitas y variar con el tiempo y de acuerdo con las características de los países, las sociedades y su cultura y los contextos históricos. pero existen cuanto menos tres capacidades que son esenciales.
* Disfrutar de una vida prolongada y saludable.
* Adquirir conocimiento
* Tener acceso a los recursos necesarios par lograr un nivel de vida digno.
Para el PNUD el desarrollo se asocia y debe ser evaluada en función de la ampliación de las libertades que los miembros de una sociedad disfrutan, y las metas finales de los procesos de desarrollo deben ser definidas por las mismas personas en función de sus valores propios.
Dentro de este enfoque, el crecimiento de los ingresos individuales, por ejemplo, es un importante medio para aumentar estas libertades, pero no es el único y depende de que esté asociado con otras capacidades y que se den ciertas condiciones sociales, políticas o individuales.
10. Cuatro componentes esenciales del desarrollo humano.
Los cuatro componentes esenciales que toda  política de desarrollo humano debe contener son:
*Productividad. Es fundamental que las personas aumenten su productividad a través de su participación en la generación de sus ingresos con un empleo remunerado.
* Equidad. Es necesario que las personas tengan igualdad de oportunidades, para ello es preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan el goce de ellas.
* Sostenibilidad. es necesario asegurar el acceso a las oportunidades o capacidades, no sólo para las generaciones actuales, sino también para las futuras.
* Participación. El desarrollo debe ser efectuado por las personas y no sólo para ellas . Es preciso que las personas participen plenamente en las decisiones y los procesos que conforman sus vidas.
11. Modelo
Etimológicamente, modelo proviene del italiano modelo y éste del latin modulus (molde, módulo) que quiere decir cantidad que sirve de medida o tipo de comparación en determinados cálculos. De modelo proviene "modelar", palabra que sugiere una cierta idea de acción, de construcción.
En el uso del lenguaje corriente, la palabra modelo posee varios significados, así puede significar a la persona que se quiere imitar o reproducir, utilizada de este modo, tiene de alguna manera connotación o normativa o idea de perfección. También se utiliza la palabra "modelo" para designar una muestra o ejemplo, como es el caso del vendedor que expone modelos de productos.
Científicamente, "modelo" tampoco tiene un solo significado sino varios, el término "modelo" no se utiliza para designar la realidad, sino una representación o construcción, intelectual simplificada y esquemática de una clase de fenómenos, por ejemplo; fenómenos económicos, sociales , políticos, culturales, etc.
Finalmente diremos que los modelos son muy útiles para facilitar la explicación de determinadas situaciones productivas en la vida cotidiana.

INTEGRACIÓN REGIONAL

El Perú forma parte de la Comunidad Internacional y Latinoamericana y como estado independiente pone en práctica una política internacional orientada a mantener vínculos de cooperación mutua para alcanzar su desarrollo económico dentro de un ambiente de paz con justicia social.
Por ello participa activamente en los principales organismos y movimientos de carácter mundial y subregional como la ONU el tercer mundo, No Alineados, OEA, Pacto Andino, etc.
2.1. ¿Qué se entiende por integración?
La Integración es el proceso por el cual dos o más Estados, mediante acuerdos, tratados o convenios, se comprometen unir esfuerzos con la finalidad de buscar soluciones conjuntas a los problemas comunes que les aquejan, poniendo en práctica la cooperación mutua.
Por la integración se forman los organismos internacionales, cuyo funcionamiento se rige por las normas del Derecho Internacional y sobre la base de principios de igualdad, soberanía e independencia. Estos organismos son de carácter económico, político, social, cultural, etc.
2.2. ¿Por qué es necesaria la integración de estados?
* Porque la integración de los Estados promueven la lucha conjunta contra el subdesarrollo.
* La integración es una tendencia del mundo actual y está orientada a la formación de grandes unidades políticas y económicas.
* Hoy los  estados no pueden mantenerse aislados de los demás, están obligados a concertar y pactar en los aspectos económico, político, social, cultural,  etc. creando condiciones necesarias para recibir un mejor trato de las grandes potencias del mundo.
* El Perú es un país integracionista, así en su actual Constitución Art. 100 dice: " El Perú promueve la integración económica, política, social y cultural de los pueblos de América Latina, con miras a la formación de una Comunidad Latinoamericana de Naciones"
* En la actualidad, en que las grandes potencias se debaten en una carrera por la hegemonía económica, militar, política, cuando los pueblos atrasados y explotados se ven imposibilitados de lograr su desarrollo en forma aislada, la integración adquiere una vital importancia en la lucha contra la dependencia, la miseria, el hambre y la explotación.
Los primeros pasos hacia la integración latinoamericana se dieron en la década del 50, aunque el marco completo se estableció en 1960. Desde entonces se han puesto en marcha tres tipos diferentes de sistemas de integración con distintos grados de éxito. El primero, constituido por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) trató de eliminar gradualmente las barreras (aduaneras) que se oponían al comercio interregional, sin establecer un arancel externo común, ni prever medidas de coordinación políticas internas o externas.
El segundo tipo estuvo representado por la creación de mercados comunes subregionales, como el Pacto Andino, la Comunidad  del Caribe (CARICOM) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA).
Estos mercados comunes; a diferencia de la ALALC - fueron verdaderas uniones aduaneras, con un amplio grado de homogeneidad en la política, lo cual obedece a que los países integrantes de estos dos grupos son similares y de un nivel económico también similar.
El tercer modelo corresponde a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) constituida en 1980, que reemplaza a la ALALC y proporciona un marco para la negociación de tratados multilaterales de comercio basados en tratados bilaterales.
PACTO ANDINO Acuerdo de Integración Subregional
Fue creado el 26 de Mayo de 1969, suscrito por los gobiernos de Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
OBJETIVOS: El presente Acuerdo tiene por objetivos
a) Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países miembros.
b) Acelerar su crecimiento mediante la integración económica.
c) Facilitar su participación en el proceso de integración previsto en el Tratado de Montevideo.
d) Establecer condiciones favorables para la conversión de la ALALC  en un mercado común.
FINALIDAD: Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.
MECANISMOS: Para alcanzar los objetivos del presente Acuerdo se adoptan los mecanismos y medidas siguientes:
a) La armonización de políticas económicas y sociales y la aproximación de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes.
b) La programación conjunta, la intensificación del proceso de industrialización subregional y la ejecución de programas Sectoriales de Desarrollo Industrial.
c) Un programa de Liberación del intercambio más acelerado que el que se adopte en general en el marco de la ALALC;
d) Un arancel Externo Común, cuya etapa previa será la adopción de un Arancel Externo Mínimo Común.
e) Programas destinadas a acelerar el desarrollo del sector agropecuario.
f) La canalización de recursos de dentro y fuera de la Subregión para proveer a la financiación de las inversiones que sean necesarias en el proceso de integración;
g) La integración física; y
h) Tratamientos preferenciales a favor de Bolivia y el Ecuador.

CONVENIOS DE COOPERACIÓN LATINOAMERICANA

Gurpo de Río.- Reemplaza al grupo de los 8, el Grupo de Río es el foro latinoamericano por el cual comunicaremos nuestras inquietudes socioeconómicas al mundo. deberá ser el principal mecanismo de concentración política y económica de latinoamérica. Es el instrumento de defensa de la democracia y de la concertación de la politica internacional. Será el brazo técnico y político de la ALADI. El grupo lo integran 11 países: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Uruguay, Venezuela y México más un representante de Centro América y uno del Caribe. Su finalidad es fortalecer la democracia, la cooperación subregional y la aplicación de modelos de economía abierta.

LAS FRONTERAS

La forma actual de nuestro territorio peruano, es una clara muestra de la falta de capacidad de la mayoría de los gobernantes que descuidaron el  gobierno administrativo de nuestras fronteras. en el tiempo de los incas nuestro territorio contaba con más de 4 millones de kilómetros cuadrados y en la actualidad tenemos menos de 1 285,216 Km2, esto es una clara muestra de la inmensidad de territorio que hemos perdido, durante las épocas de Virreinato, Independencia y Republicana, debido a la desidia de nuestros gobernantes.
1. CLASES DE FRONTERAS
a) Naturales: Son las determinadas por accidentes geográficos (ríos, cerro, montañas, etc. siendo las señales divisorias (divotium acuarium), los cauces profundos de los ríos (Taiweg) y el lecho de los cursos de aguas (Alveo).
b) Artificiales: Son señales demarcadas y construidas por el hombre como los Hitos y también las fronteras vivas que son poblaciones fronterizas establecidas.
1.2. PROBLEMÁTICA  DE LAS FRONTERAS.
Las fronteras como líneas demarcatorias entre Estados colindantes están sujetas a recíprocas presiones e influencias. Por esta razón, el estudio de su problemática y la aplicación de medidas dirigidas a hacerlas vulnerables es un objetivo básico del estado, de ahí que juega un papel decisivo como factor de paz o como signo de soberanía y como elemento de seguridad.
Los problemas que presentan las fronteras están relacionadas con su seguridad, en este sentido el Estado, realiza un conjunto de acciones dirigidas a conservarlas. Hoy la delimitación territorial está amparada por sendos tratados internacionales.
1.3. LAS FRONTERAS DEL PERÚ
A inicios de su vida independiente, los países latinoamericanos basaron sus derechos territoriales en las antiguas jurisdicciones coloniales. En el caso del Perú esto se basó en los territorios del antiguo virreinato del Perú.
Dos fueron los principios que definieron estos derechos: el Utti-posidettis (que se basaba en el derecho colonial) y la libre determinación de los pueblos. Fue este el principio más importante.
La demarcación de la frontera no estuvo exenta de discrepancias, conflictos y negociaciones, pues cada país tenía  sus propios argumentos históricos y jurídicos.
* La frontera con Brasil
Los límites se basaron en las negociaciones entre España y Portugal a fines del periodo colonial. Esta frontera quedó fijada a través de dos tratados. El primero la Convención fluvial sobre comercio y navegación (1851) que impulsó la libre navegación por el río  Amazonas, así como el libre comercio se hizo además una primera delimitación clara para el sector norte de la frontera. Distinta era la situación del sector sur de la frontera, que estaba poco explorada.
la explotación cauchera a fines del siglo XIX motivó conflictos, debido a las incursiones de los caucheros. Es por ello que se suscribió el Tratado de límites, comercio y navegación en la cuenca del Amazonas en 1909 (Tratado Velarde-Río Branco)
* La frontera con Colombia
Luego de una guerra y algunos tratados en el siglo XIX, la frontera quedó definida durante el Oncenio de Leguía, a través del polémico Tratado  Salomón-Lozano (1922) Se fijó como limite el río Putumayo y se cedió a Colombia la zona del Trapecio Amazónico, recibiendo a cambio el Triángulo de Sucumbios, que más tarde pasó a Ecuador, Este tratado fue ratificado en 1934 durante el gobierno de Gral, Benavides, luego del Conflicto de Leticia, que estuvo a punto de llevar a la guerra a ambos países.
* La frontera con Bolivia
Los tratados fueron suscritos tras la guerra del pacífico (1879-1883) El Tratado Osma-Villazón (1902) definió la frontera altiplánica. Quedaba por definir la frontera amazónica del Acre. Ante la negativa boliviana de aceptar el fallo del presidente Argentino, el diferendo se resolvió mediante el tratado Polo-Sánchez Bustamante (1909) más tarde, el Protocolo Concha- Gutiérrez (1932) definió los límites en la península de Copacabana.
* La frontera con Chile.
El perú no tuvo frontera con Chile sino despues de la Guerra del Pacífico. El tratado de ancón (1883) cedió a Tarapacá a perpeticidad y Tacna y Arica por un periodo de diez años, tras el cual debía efectuarse un plebiscito. Al final este no se llevó cabo. El asunto se resolvió por el tratado de 1929 que dio Arica a Chile, y Tacna (con algunas reducciones) retornó al Perú)
* La frontera con Ecuador
Luego de la independencia de Ecuador, el Perú suscribió en este país el Tratado Pando Novoa (1832). sin embargo, al poco tiempo surgieron las primeras desavenencias al reclamar ambos países los territorios de Tumbes, Jaen y Mainas, A lo largo de los siglos XIX y XX hubo varios enfrentamientos e intentos de negociaciones.
 En 1941 se produjo una escala militar de mayor alcance, que concluyó con la suscripción del Protocolo de Paz y Amistad de Río de Janeiro (1942) y que contó además con la figura de 4 países garantes. No obstante, tiempo después se detuvo el proceso de colocación de hitos. En las dos últimas décadas volvieron a producirse enfrentamientos, y un conflicto de mayores alcances en 1997. Todo esto llevó a la paz definitiva mediante la suscripción del Acta de Brasilia de 1998. El año siguiente se concluyó a la colocación de los hitos.

LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

La corriente libertadora del Norte se originó en la Capitanía General de Venezuela y su máximo caudillo y su símbolo fue el general Simón Bolívar, el "Libertador".
El movimiento, nacido en Caracas, y robustecido después en los llanos de Venezuela, logró la emancipación de la Nueva Granada, de la propia Venezuela y de la Presidencia de Quito. Luego tenía que expandirse hacia el sur, hacia el Perú, porque la liberación de las naciones que conforman la Gran Colombia, no sería completa ni segura, mientras subsistiera el bastión realista del Perú. De modo, que era un destino manifiesto, el que Bolívar y los colombianos vinieron a nuestro país, a derrotar definitivamente a los peninsulares, dado que la obra de San martín había quedado incompleta.
1. EL GENERAL SIMON BOLIVAR: EL LIBERTADOR"
Simón Bolívar nació en Caracas, en la capitanía General de Venezuela, el 14 de julio de 1783, de una familia de la aristocracia "mantuana", rica y poderosa. Aun niño, perdió a sus padres, y su maestro Simón Rodríguez sembró en Bolívar las ideas liberales y libertarias. Apenas salido de la adolescencia viajó a México y Europa en 1799 y en Madrid , se relacionó con la nobleza peninsular y en 1802 se casó con María Teresa Rodríguez de Toro, con quien regresó a Venezuela, para vivir en sus haciendas del valle de Aragua, pero su esposa, murió de fiebres, poco tiempo después de su llegada a Venezuela.
Deprimido por su temprana viudez, en 1803, volvió Bolívar con Simón Rodríguez al viejo continente, y en París fue testigo de la ascensión del emperador Napoleón al trono Francés. pasó a Italia y allí en Roma, en el Monte Sacro, delante de Rodríguez, el 15 de agosto de 1805, juró libertar a América, y no darse descanso hasta conseguirlo.
Volvió a Venezuela, después de visitar Alemania y los Estados Unidos y hasta 1810 se dedicó a administrar sus bienes rurales y su rico patrimonio. A partir de 1810 militó en las filas patriotas de la Junta de Gobierno de Caracas y destacó rápidamente. Participó en la lucha contra los realistas, cumplió misiones en el exterior, y finalmente tuvo que capitular en Puerto Cabello, cuando el primer esfuerzo de los patriotas venezolanos terminó en el fracaso.
A partir de 1813, ya jefe de los patriotas, proclamó la "guerra a muerte" y atacó Venezuela, desde la otra vertiente de los Andes, en el virreinato de Nueva Granada, pero fue derrotado en la Batalla de la Puerta.
Huyó a Jamaica, donde residió algún tiempo, y en esa isla escribió su famosa "Carta de Jamaica" en la que delineaba el plan de independencia de Venezuela y América del Sur.
Con una tenacidad admirable y una fe ciega en su destino, volvió a la lucha en 1816, con la expedición a Los Cayos. Se instaló con sus hombres en Angostura, en los llanos de Venezuela donde estableció el congreso de esa república en 1819, y forjó un ejército eficientísimo a base de los llaneros venezolanos. el congreso de Angostura lo confirmó en su cargo de Presidente y Bolívar, con gran visión estratégica, inició su ofensiva sobre el virreinato de Nueva Granada, atravesando heroicamente los páramos de los andes, con su ejército y derrotando a los realistas en la decisiva batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819.
Luego con los recursos de Nueva Granada, reorganizó su ejército y volvió por la misma ruta de los andes a Venezuela y derrotó a las tropas realistas en la gran batalla de Carbobo, el 24 de junio de 1821.
Sucre, su aliado y brazo derecho, ganó la batalla de Pichincha en la Presidencia de Quito, el 24 de mayo de 1822. Entonces Bolívar formó la Gran Colombia, con Venezuela, Nueva Granada y el territorio de Quito, ya independiente y unido.
Bolívar, sediento de gloria, y ansioso de terminar con el poder de los realistas en América del Sur, quiso venir al Perú para terminar la obra de su emancipación. la anarquía reinante en nuestro país, con las luchas entre Riva Agüero y el congreso, facilitaron ese designio.
Después de haber libertado cinco repúblicas, y cuando su poder político se hallaba ya erosionado en la Gran Colombia por las conspiraciones y luchas internas, Bolivar se retiró del gobierno, y decepcionado y enfermo pues por la tuberculosis que padecía hizo crisis, murió en San Pedro Alejandrino, en Nueva Granada, el 17 de diciembre de 1830.
2. LA PATRIA EN PELIGRO
Bolivar rectificó la estrategia anterior. entendía que la única forma de vencer al ejército español era en la sierra. No a través de campañas parciales como se había vanamente intentado, sino por medio del ejército en pleno. Decidió entonces ascender por el norte. Las fuerzas con que contaba sumaban 1300 efectivos(sin las guerrillas). Como necesitaba tiempo, el congreso aprobó establecer con los realistas un armisticio y se  envió en enero de 1824 al ministro Juan de Berindoaga, conde de San Donas, a establecer las negociaciones, que a la postre no dieron resultados positivos.
Entre los criollos de Lima crecían las esperanzas de un retorno de los españoles. No fueron poco los intentos de pasarse al bando contrario y los jefes españoles atentaban estas decisiones. Al parecer el vicepresidente Diego Aliaga habría participado en conversaciones con Ramón Rodil en Ica.
Por falta de pago, la tropa argentina de las fortalezas del Callao, se amotinó el 4 de febrero de 1824 liderada por el sargento Dámaso Moyano, liberando a los oficiales coloniales presos en las Casamatas Nuevamente flameó la bandera española en el Callao, hecho que alentó a los partidarios del rey en Lima. Torre Tagle fue destituido por manifestarse abiertamente en favor de los españoles y en consecuencia. Bolívar concentró todo el poder político.
La correspondencia de Torre Tagle con los realistas descubierta en febrero, por lo que Bolivar dispuso su fusilamiento y el de sus ex ministros Berindoaga, Diego Aliaga y otros colaboradores. Torre Tagle se refugió en un convento.
Nuevamente Canterác tomó la capital el 29 de febrero. la aristocracia limeña lo recibió entusiasmada. Entre otros, en primera fila estuvieron los miembros del gobierno de Torre Tagle, diputados del congreso y decenas de jefes militares. El comerciante criollo José Gonzáles de la Fuente, conde Villar de Fuentes, exprior del consulado y ex colaborador de San Martín, fue nombrado gobernador.
3. REORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO PATRIOTA
Restablecido de su enfermedad Bolívar concentró su ejército en la ciudad de Trujillo, sometiendolo a una eficaz preparación para hacer frente a la campaña final, por ese entonces su único secretario y ministro fue Sánchez Carrión.
Para agenciarse de fondos, impuso cupos a las personas adineradas y pidió colaboración a todas las instituciones (iglesia, Banca, etc) y a la población en General; hasta incluso se vió obligado a vender las propiedades del estado y los bienes confiscados a los realistas.
Para aumentar el número de soldados ordenó el reclutamiento general y forzado, aceptando desertores y voluntarios.
Con cerca de 10000 soldados logró formar 3 divisiones. Una peruana al mando del General José de la Mar y dos colombianas bajo la dirección de José María Córdova y Jacinto Lara. La Caballería al mando de Mariano Necochea.
Bolívar era jefe supremo, Sucre jefe de estado mayor, Santa Cruz, jefe de estado mayor peruano y Agustín Gamarra jefe de Itinerario.

LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA HISPANA

En el proceso de independencia de las colonias españolas en américa se pueden ditinguir dos etapas:
Primera etapa
la primera etapa se inició en 1810 y coincidió con la invasión francesa de Andalucía y la crítica situación militar de España, que impidió el envío de refuerzos a América. Durante  esta etapa tuvieron lugar los primeros movimientos independistas en ciudades como México, Caracas y Buenos Aires.
Entre 1814 y 1816, España comenzó a ayudar militarmente a las autoridades españolas en américa, que reprimieron con éxito la mayoría de movimientos revolucionarios. la expedición dirigida por el general osorio recuperó Chile (1814), el general Morillo acorraló a Bolivar en Nueva Granada (1815) y en México se puso fin a la insurección de Morelos. Solo buenos aires, Montevideo y Asunción mantuvieron su independencia.
Una vez que recuperó el atrono, Fernando VII impuso una política conservadora para recobrar el poder absoluto sobre las colonias. Entonces surgió la postura radical de los separatistas o patriotas.
Casos especiales; México y Brasil.
En México, el general español Agustin de Iturbide propuso, en mayo de 1821, la separación pacífica de México. Aunque las Cortes españolas rechazaron esta propuesta, no pudieron impedir que, en setiembre de 1821, se proclamara la independencia mexicana e iturbide tomara el poder con el titulo de emperador.
Brasil consiguió su independencia de forma pacífica. No fue necesaria la guerra contra Portugal. Ante la invasión napoleónica de 1808, el rey portugués Juan VI huyó con su familia a Brasil. Allí estableció su corte en Río de janeiro y declaró de modo aficial en 1815 la constitución del Reino de Brasil. En 1821, Juan VI regresó a Portugal y dejó a su hijo Pedro como regente, quien con apoyo de los criollos, fue nombrado emperador. De esta forma Brasil se independizó y aumió una forma de gobierno monárquico mediante la constitución de 1822.
Independencia de Argentina
Tras 1812 las victoriosas batallas que Manuel Belgrano libró en Tucumán y Salta aseguraron el éxito de la independencia, y promovieron que José Gervasio Artigas reuniera un primer Congreso de la Independencia Argentina en Arroyo de la China (actual Concepción del Uruguay) en marzo y abril de 1815. las campañas militares lideradas por el general José de San Martín y Simón Bolivar entre 1814 y 1817 incrementaron las esperanzas de independencia de España, que fue declarada finalmente en Tucumán el 9 de Julio de 1816. El desorden reinaba en las provincias de la actual Argentina. En 1820, José de San Martín preparaba un ejército destinado a liberar Chile y Perú declarando su independencia. El 26 de Julio de 1822 celebró la histórica reunión con simón bolivar.
El congreso de Tucuman, reunido con el objetivo de declarar la independencia, inició sus sesiones el 24 de marzo de 1816. en él participaron representantes de las provincias que admitían la autoridad del directorio, es decir, no estaban representadas las de la Liga Federal ni las ocupadas por los realistas.
Finalmente, la declaración de independencia de la argentina se concretó públicamente en la sesíón del 9 de julio de 1816. el secretario Juan José Paso, leyó la proposición y preguntó a los diputados sí querían " que las provincias de la Unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli" Los diputados la aprobaron por aclamación y luego individualmente.
El 25 de julio el congreso decidió la oficialización de la bandera celeste y blanca en el rango de bandera menor sin el sol de mayo. siendo la bandera Argentina mayor, durante mucho tiempo llamada de ceremonias, la que fue aprobada el 25 de febrero de 1818, incorporándose el sol en el centro de la franja blanca ( desde 1984 la bandera Argentina con el sol de mayo en su centro es la única oficial de Argentina).
PLAN DE SAN MARTIN
En 1816, la revolución de la América española estaba vencida en todas partes, menos en la región de Buenos Aires. San Martin que había contemplado los fracazos de las expediciones enviadas al Alto Perú, concibió el plan de Americanizar la revolución Argentina es decir, sacaría de sus fronteras. Consistía el Plan en atravezar los Andes, libertar chile donde el poderío español era insignificante y luego, por vía marítima, venir al Perú. Para realizar su plan consiguió que el gobierno de Buenos Aires lo nombrara intendente de la Provincia de Cuyo, cuya capital era la ciudad de Mendoza.
Formación del ejército de los Andes
En cuyo, San martín permaneció dos años (1814-1816), empeñado en la preparación de la Campaña Libertadora. Allí formó su "Ejército Libertador" sobre de su famoso regimiento " Granaderos a caballo". nadie conocía en Buenos Aires, ni en Chile, ni siquiera en Mendoza, la actividad del futuro libertador, su labor de organización estaba rodeado del más profundo misterio, y pese a ello el ejército libertador iba organizándose y adiestrandose bajo la mirada cuidadosa de su jefe que no olvidaba el más minimo detalle. Realizando todos los apreparativos el "Ejército de los andes". nombre este que le dio el Congreso Argentino reunido en Tucumán, a mediados de enero de 1817, emprendió la marcha hacia los desfiladeros de los Patos y Uspallata con el propósito de atravezar la cordillera e invadir

PATRONES CULTURALES EN EL PERÚ

PATRONES CULTURALES EN EL PERÚ. DESARROLLO DE UNA CULTURA FAVORABLE AL DESARROLLO SOTENIDO
1. PATRONES CULTURALES DE DESARROLLO
Hasta ahora nuestro estilo de desarrollo no ha sido el mas adecuado, pues hemos contribuido a la destrucción de la naturaleza sea de manera consciente o inconsciente , por tal razón debemos propiciar un nuevo estilo de desarrollo que implique conservar y mejorar y dar un uso adecuado a nuestros recursos. A pesar de que existen evances importantes respecto al desarrollo sostenible es importante destacar que nos enfrentamos a una diversidad de problemas par hacer efectivo el ideal del desarrollo sostenible simplemente porque como seres humanos tenemos intereses diferenciados entre unos y otros.
La forma de utilización de la naturaleza en la extracción de los productos que el hombre necesita para su subsistencia o para satisfacer aquellos deseos que va creando el desarrollo, está muy ligada a la actividad humana en su relación con el sistema natural. En esta utilización el hombre no siempre ha actuado en forma racional o eficiente, aun cuando su acción pudo parecer racional de acuerdo con los principios vigentes y aceptados del sistema economico-social en un momento histórico dado.
La acción humana ha producido efectos y alteraciones en los sistemas naturales, algunos positivos, otros negativos, unos reversibles, otros irreversibles, algunos temporales, otros de carácter más permanente, unos inmediatos, otros de larga gestación y maduración; visibles a  veces catastróficos. Frente a esta realidad y los peligros que saltan a la vista se plantea el desarrollo sostenible, pero que se entiende por ello.
1.1. CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones pra satisfacer las suyas. lo que equivale decir, que el desarrollo sostenible busca la satisfacción de las necesidades fundamentales de toda la población, a través del manejo racional de los recursos naturales, propiciando su conservación, recuperación, mejoramiento y uso adecuado; de tal manera que tanto las presentes generaciones como las futuras tengan la posibilidad de disfrutarlos garantizando, por lo tanto su calidad de vida y supervivencia del Hombre y del planeta.
1.2. OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Si sabemos que los objetivos son logros que pretendemos alcanzar el desarrollo sotenible se plantea los siguientes:
a) Promover el uso sostenido de los recursos naturales.
b) Revertir las tendencias del deterioro ambiental y de los recursos naturales y recuperar los recursos deteriorados.
c) Integrar el concepto eco social en la planificación del desarrollo;beneficios económicos, calidad de vida, equidad.
d)Concertar decisiones responsables en todos los niveles de la sociedad, públicos y privados.
e)Fomentar normas integrales y de fácil aplicación.
f) Reforzar el desarrollo de áreas naturales protegidas.
g) Promover la educación ambiental que estimule el desarrollo económico social con el aprovechamioento de los ptenciales.

RESISTENCIA REALISTA DESDE EL PERÚ

Gobierno de Abascal
Militar nacido en Oviedo (Asturias) el 3 de junio de 1743 en una familia noble. En su ciudad natal estudió matemáticas y desarrollo su profesión en Mallorca, La Habana (Cuba) y Nueva España (México). como militar y ya en tierras americanas, colaboró en la ocupación de la colonia de Sacramento. En 1799 fue nombrado comandante general e intendente de Nueva Galicia (México). En 1804 fue designado virrey del Perú, pero no llegó a Lima hasta agosto de 1806, debido a que, durante el viaje, fue hecho prisionero por los ingleses. Desde su llegada formuló un amplio plan de reformas con la finalidad de evitar los movimientos secesionistas, y reprimió con gran energía cualquier intento de insurrección. Al estallar la revolución en la América española (1810). Abascal convirtió el Perú en el centro de la rección. para ello ocupó militarmente el Alto Perú, sofocó la insurección en Chile y el levantamiento de Quito, e incorporó esta audiencia al virreinato peruano. Aplastó duramente los conatos revolucionarios del Perú, deteniendo a la vez los avances de la revolcución Argentina en el Alto Perú, y reorganizó el ejército. En 1816 solicitó ser relevado del cargo de virrey y señaló a Pezuela como sucesor. A su regreso a España fue nombrado capitán general. Falleció en madrid el 31 de julio de 1821.
Una vez que las noticias de la invación napoleónica llegaron América la voluntad de algunas provincias y ciudades de los virreinatos y capitanías españolas de constituirse en Juntas se desplegaron ejércitos para derrocarlas. Así de esa manera se iniciaron varias capañas entre ellas:
1. Campaña contra Quito
En 1809 los patriotas quiteños conformaron la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito, declarando su independencia de España. A solicitud del depuesto gobernador realista Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla, el virrey Abascal envió a Quito al coronel Manuel Arredondo con 180 artilleros y parte del batallón Real de Lima y algunos oficiales y soldados de cuerpos de Pardos para formar nuevos cuerpos realistas con los que fueran incorporados en Guayaquil, pero es Toribio Montes quien derrota definitivamente a los patriotas quiteños en San Miguel para eliminar la Junta de Gobierno Los patriotas quiteños encontraron la oposición y el rechazo de Cuenca, Guayaquil y Pasto y la rebelión fue facilmente sometida siendo la mayoría de los principales líderes capturados, las tropas de Abascal ingresaron a Quito el 4 de noviembre de 1813.
2. Campaña contra Chile
Si bien los virreyes concentraron sus fuerzas en el frente altoperuano no descuidaron la Capitanía General de Chile, donde los patriotas chilenos habían declarado su independencia el 18 de setiembre de 1810, esto motivo a que el virrey enviara a Chile al brigadier Antonio Pareja con la misión de llevar los cuadros constitutivos formados por 70 oficiales y soldados veteranos del virreinato peruano y recursos militares como armas y equipos para organizar un ejército en la provincias chilenas leales a España con el cual sofocar la rebelión, Pareja empezó su campaña exitosamente obteniendo varios triunfos sobre los patriotas pero falleció por enfermedad en 1813. Para continuar la inmovilizada campaña de reconquista el virrey envió a Gabino Gainza recientemente sombrado capitán general del reino de Chile quien con 200 soldados escogidos del regimiento Real de Lima, del que era jefe, se embarcó para el sur llevando también los pertrechos necesarios, Gainza logró apoderarse de Talcahuano y Concepción pero en lugar de sofocar completamente la rebelión y ante el debilitamiento de su ejército por la larga campaña firmó el Tratado de Lircay en el cual logró que los revolucionarios aceptaran la soberanía de Fernando VII rey de España pero comprometiéndose a abandonar la provincia de Concepción, esto indignó al virrey que lo destituyó y nombró en su lugar a Mariano Osorio  quien dirigió una nueva expedición a Chile llevando consigo al batallón Talavera recientemente llegado de la península, parte del Real de Lima y 6 piezas de artillería con sus servidores. Una vez en Chile Osorio organizó un nuevo ejército con el que obtuvo una decisiva victoria en Rancagua lo que provocó la caída del gobierno independista y la huida a las provincias argentinas de los principales caudillos y los restos del ejército patriota.
3. Campaña contra Alto Perú
Para enfrentar a Buenos Aires el virreinaro del Perú de Abascal auxilió a los realistas de las provincias de Córdoba y Charcas sobre las cuales trataban los patriotas argentinos de extender la independencia. El Alto Perú fue separado provisionalmente por Abascal del virreinato del Rio de la Plata y anexionando al virreinato peruano como lo fue hasta 1776.
Teniendo como base los cuerpos milicianos de la Intendencia del Cuzco a los que posteriormente se sumaron los creados en el Alto Perú, el 13 de julio de 1810 el virrey Abascal organizó el llamado Ejército de operaciones del Alto Perú que tuvo entonces como principal oponente al Ejército del Norte que con el apoyo de montoneras y guerrillas de Charcas trató infructuosamente de sofocar la dominación española en el Alto Perú que ocupó y desocupó continuamente, de forma que el virreinato logro contener y derrotar su avance en tres importantes campañas ofensivas, la campaña contra Alto Perú tuvo tres etapas:
1. Juan José Castelli y su ejército patriota fue derrotado por Goyoneche en Huaqui el 20 de junio de 1811 en el departamento de la Paz, Bolivia. Esta batalla empezó a las 3 de la mañana. Aunque Castelli tenía la ayuda Balacarce igual perdieron contra Goyoneche.
2. Manuel Belgrano (patriota) fue derrotado por el realista Pezuela, en la batalla de Vilcapuquio en setiembre de 1813. En la batalla de Ayohuma el 14 de noviembre de 1813 los realistas vencieron a los ejércitos patriotas del Río de la Plata al bajar del macizo Toquiri.
3. José Rondeau quien era un patriota el 29 de noviembre de 1815 fue derrotado por Pezuela en Viluma.
Aunque tampoco pudo avanzar más allá del territorio en disputa ni peligrar la independencia de Buenos Aires, lo que a la pstre produciría la independencia de Chile y daría lugar a la expedición libertadora al Perú, permitiendo a Bolivar y la corriente libertadora del Norte concluir con la dominación española y dar fin al último baluarte  realista en América del Sur.

REBELIONES INTERNAS EN EL PERÚ

Fue en nuestras provincias en donde estos movimientos se plasmaron en verdaderos intentos de liberación de la colonia, Estos intentos realizados demostraron el espiritu revolucionario de nuestros antepasados.
Dentro de los principales movimientos de liberación del yugo español tenemos.
I. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
Nacido en Lima en 1767 y Balanzario de las cajas reales de Tacna desde 1792. el levantamiento de este ilustre personaje se dio el 20 de junio de 1811, quien con un grupo de patriotas criollos,mestizos e indios atacaron los cuarteles de las milicias de infantería y tomaron la ciudad.
El plan era dirigirse hasta el Alto Perú en apoyo de la expedición Argentina de Valcarcel y Castelli los que el mismodia había sido derrotado. Aqui por el general Goyeneche. Por una repentina enfermedad que el mismo dia había sido derrotado.Aqui por el General Goyeneche. Por una repentina enfermedad Zela es reemplazado por Rafael Gabino de Barrios que no pudo controlar la reacción realista, siendo capturados y sentenciados a prisión. Zela muere en Chagres panamá. Junto a Zela participaron Manuel Argadoña, Marcelino Castro, Gabino Barrios y los curacas Toribio Aro y Miguel Copaja.
2. REBELIÓN DE LOS INDIOS DE HUÁNUCO 1812
El 20 de febrero de 1812, los indígenas de Huánuco comandados por el Regidor JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, se revelaron  por los abusos de los españoles esta reunión contó con el apoyo de las tribus de Panatahuas. enterado Abascal de esta sublevación envía las tropas de Tarma comandada por José Gonzales Prada quien derrota a los insurectos en la batalla de Puente de Ambo ( 17-03-1812) Crespo y Castillo y los líderes indios norberto Haro y José Rodriguez fueron condenados a la horca.
3. REBELIÓN DE ENRIQUE PAILLARDELLE
Estalló en ocltubre de 1813 esta expedición estuvo dirigida por enrique paillardelle. Julián Peñaranda (cusqueño), José Gpmez (tacneño). Se sublevó en Tacna aleccionado por la venida de la segunda expedición Argentina dirigida por Manuel Belgrano.
Paillardelle quiso tomar Arequipa y Moquegua pero fue derrotado por el ejército del Virrey Abascal en Camiara, cerca del valle de Locumba y logra huir.
4. LA RE BELIÓN DE LOS HERMANOS ANGULO Y MATEO PUMACAHUA
La rebelión de Mateo García Pumacahua se dio en la ciudad del Cuzco el 03 de Agosto de 1814.
Los revolucionarios formaron 3 ejércitos y tomaron 3 ciudades.
a) La expedición a Huamanga dirigida por Mariano Angulo, Manuel Hurtado de mendoza y Gabriel Bejar. Esta expedición fracazó al ser derrotados en las batallas de Huanta y Matará por el General Ramirez enviado por el Virrey Abascal.
b) La expedición de la paz ( Alto Perú), dirigida por José Pinedo, el cura Idelfonso Muñecas y José Angulo. Fueron derrotados por el sanguinario General Juan Ramirez.
c) La ewxpedición a Arequipa: Comandada por Mateo García Pumacahua y Vicente Angulo. Pumacahua logró vencer a los españoles en la batalla de "la Apacheta", pero equivocadamente la abandonó, aquí se une el Poeta mariano melgar (nombrado Auditor de Guerra).
Pumacahua fue derrotado en la batalla de Humachiri el 11 de mayo de 1815 (al sur de Sicuani) lugar donde fue fusilado también el poeta arequipeño (Mariano Melgar).
Consecuencias de la rebelión de Tupac Amaru
A raiz del levantamiento, que hizo a los españoles el peligro que corrían ante la inmensa mayoría indígena y mestiza , las autoridades coloniales tomaron una serie de medidas radicales. Se prohibió todo tipo de manifestación artística o literaria que hiciera alusión al pasado incaico, como la lectura de los Comentarios Reales de los Incas, de García de la Vega, Se suprimieron todos los títulos nobiliarios indígenas, incluido el de curaca o símbolos incaicos. Se creó en 1787 la audincia del ¨Cusco para que la ejecución de justicia fuese más rápida. Asimismo, se elevó el número de militares en el virreinato hasta conformar un poderoso ejército de 50 mil hombres.

FENOMENOS Y DESASTRES- IMPACTO SOCIOECONÓMICO

LOS FENOMENOS NATURALES
Los fenómenos naturales son las manifestaciones normales de la naturaleza o del centro geográfico en el que vivimos. De acuerdo con la frecuencia o la magnitud con que los fenómenos naturales ocurren pueden ser
* Ordinarios. Son aquellos que se presentan en forma regular, como las garúas durante el invierno en la Costa o las lluvias durante los meses de verano en la Sierra.
* Extraordinarios. Son los que se producen en forma inusual, como un terremoto, un maremoto, etc.
Estos fenómenos pueden ser previsibles o imprevisibles.
DESASTRES
Los desastres son desgracias o sucesos infelices y lamentables que se presentan a la población, provocados por fenómenos naturales o por acción de la mano del hombre.
Los desastres son el resultado de un fenómeno natural que, por su intensidad y magnitud, afecta la vida de una comunidad causando grandes pérdidas humanas materiales o ambientales. Los desastres pueden ser :
A. naturales: Son los desastres producidos por algún fenómeno natural, en el medio geográfico nacional regional o local, ejemplo: los Tsunamis, aludes, aluviones, huaicos, terremotos , huracanes, erupciones, volcánicas, etc.
B. Sociales: Son aquellos desastres producidos u originarios por la mano del hombre: ejemplo: los incendios, etc.
Todos los países del mundo se ven afectados con cierta frecuencia y con diferentes grados de severidad por algún tipo de desastre de origen natural. El Perú tiene características geológicas tectónicas, topográficas, metereológicas, oceanográficas que lo convierten en un territorio muy expuesto a desastres de origen natural.
El único modo de reducir los efectos de los desastres es tomando acción sobre las causas de vulnerabilidad y conciencia de nuestra responsabilidad en la producción de desastres.
La prevención de desastres es un compromiso de cuatro sectores de la sociedad: autoridades políticas , los profesionales y técnicos, los medios de comunicación y las poblaciones en riesgo.
CONSECUENCIAS DE LOS DESASTRES
Las consecuencias de los desastres son trágicas y causan pánico a la población; las principales son:
A. Consecuencias humanas: Provocan infinidad de muertes, cientos y miles de desaparecidos; cantidad de heridos, aparición de enfermedades y epidemias, etc.
B. Consecuencias materiales: Causan destrucción de viviendas y edificios, carreteras, canales, puentes, áreas de cultivo; en general toda obra humana.
C. Consecuencias socioeconómicas: Los fenómenos naturales producen desastres que afectan la economía nacional y retrasan nuestro desarrollo, ejemplo: el fenómeno del Niño provoca lluvias torrenciales; que acrecientan el caudal de los ríos, reactivan las quebradas, provoca inundaciones, destruye viviendas y tierras de cultivo, puentes, etc.; todas las cuales tienen que ser reconstruidas por la sociedad y el Estado, perjudicando su economía.
CLASIFICACION DE LOS FENOMENOS NATURALES
SISMO
Repentino movimiento o vibración de una parte de la corteza y manto terrestre, causado por la presencia de ciertas fuerzas, como las producidas por la tectónica de placas, o la gradual ruptura de la misma corteza por plegamiento  o desplazamiento de materiales (fallas geológicas), o por el proceso de erupción volcánica. Liberación de energía de la corteza terrestre acumulada por tensiones internas.
Cuando la intensidad de las vibraciones es baja se denomina temblor y cuando es alta terremoto. El punto donde se produce una liberación de energía en el interior de la corteza terrestre se llama: Hipocentro
La parte de la superficie que está sobre el foco se denomina: epicentro, el instrumento que registra los eventos individuales con indicación de la severidad y tiempo, se denomina sismógrafo.
La medida cuantitativa de la energía liberada en el hipocentro del sismo se denomina: Magnitud. La escala que permite determinar la energía liberad se denomina: Escala de richter, y se obtiene con instrumentos (sismógrafo). la escala que permite medir la intensidad se denomina Mercalli
Causas
El origen de los sismos se pueden explicar mediante las siguientes teorías.
a) Teoría de las placas tectónicas.sostiene que la corteza terrestre y el manto superior están compuestos por grandes placas Tectónicas y sub placas que tienen movimiento debido a las corrientes de convección.
b) Teoría por Actividad Volcánica.
Cuando el volcán está en actividad produce un aumento de temperatura del magma material del manto, este ejerce una gran presión que al liberarse produce los sismos, Normalmente son de pequeña magnitud.
c) Teoría de Ruptura de la Corteza terrestre
Se produce por ruptura de uno o más estratos de la corteza terrestre como consecuencia de presiones sobre un área determinada, producida en forma natural, como fallas geológicas; o por el hombre, o debido a derrumbes de cavernas.
MAREMOTOS- TSUNAMIS
Los tsunamis son trenes de ondas generadas por la actividad sísmica en el fondo marino, que se propagan a gran velocidad y transportan una gran cantidad de energía que puedan producir gran destrucción al llegar a las costas.
Las principales causas de generación de tsunamis pueden ser:
-Un terremoto submarino
-Una explosión volcánica submarina.
- Un deslizamiento en el fondo del mar.
La primera de de éstas es la causa principal de los tsunamis que ocurren en nuestras costas.
Para que se produzca un tsunami, deben presentarse las tres condiciones siguientes:
- Que ocurra un sismo de gran intensidad ( mayor de 7.5 en la escala de Richter)
-Que el epicentro del sismo esté en el mar.
-Que el hipocentro o punto focal se encuentre a una profundidad menor de 60 Km. de la superficie del fondo marino.
¿Cómo se genera el tsunami?
Al producirse un sismo en el fondo del mar, la corteza se desplaza produciendo un desnivel en la superficie del mar. Esta variación produce una ola de pequeña altura pero de gran energía, que se propaga en todas direcciones a partir del epicentro del sismo.
¿Cuáles son las características de un tsunami?
Al propagarse en altamar, el tsunami es una ola de altura pequeña (menos de 1 metro) pero de gran velocidad de casi (mil km por hora).
Un barco navegando en alta mar no se daría cuenta del paso de un tsunami por su poca altura. El Tsunami no representa un peligro en alta mar. Sin embargo al acercarse a las costas , éste se eleva un altura por efecto de la poca profundidad y puede causar grandes inundaciones con olas de gran tamaño.
Es conveniente saber que la ocurrencia de un tsunami viene precedida de un rápido aumento o disminución del nivel del mar; esto representa una alerta de la naturaleza para que la población se aleje de las costas hasta que haya pasado el peligro.
El Tsunami no es una sola ola, varias (entre 3 y 10) que en algunos casos se repiten con un periodo que pueden variar entre 10 y 45 minutos.
Por esta razón, la población no debe acercarse a la zona costera luego de ocurridas las primeras olas de un tsunami, sino esperar el término de la alerta emitida por la autoridad o un tiempo prudencial antes de regresar a las zonas inundables.
ACTIVIDAD VOLCANICA
La actividad volcánica, que ocurre casi desde la formación de la tierra, hace 4000 millones de años ha sido vital para el florecimiento de la vida en su superficie. Durante miles de millones de años, los productos expulsados por la boca de los volcanes, desde el interior, atravesando la corteza de la tierra, fueron gradualmente formando las grandes masas de agua y de aire, de los océanos y de la atmósfera, respectivamente. Análisis efectuados en fechas recientes de vapores producidos por los volcanes, muestran los mismos elementos y la misma proporción que tiene la atmósfera terrestre en la actualidad.
Volcán
Son perforaciones de la corteza terrestre por donde asciende a la superficie el magma (lava), sea a través de un cráter (erupción central) o de grietas; morfológicamente el volcán es un monte formado por material procedente de una erupción. La efusión de lava tiene lugar tras una fuerte explosión en la que son levantados a gran altura bloques rocosos y material suelto (cenizas). Los volcanes también pueden ser marinos , se encuentran en los continentes y en los fondos marinos.
DESLIZAMIENTO DE TIERRA
Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua.
DERRUMBES
Caída de franja de terreno que pierde su estabilidad o la de una estructura construida por el hombre; es generalmente repentino y violento.
ALUVIÓN
Crecida inundación, o corriente violenta de agua, que se produce repentinamente por ejemplo: las fuertes lluvias producen aluviones que inundaron toda la cosecha.
SEQUÍAS
Las sequías son periodos secos prolongados, existentes en los ciclos naturales, caracterizados por la falta de precipitaciones pluviales y de caudal en los ríos. Su origen se encuentra en la atmósfera, en donde la humedad es deficiente. En regiones áridas y semiáridas es común que haya períodos más secos o más húmedos que de costumbre y estas variaciones causan serios problemas.
INUNDACIÓN
Invasión de aguas en áreas normalmente secas, debido a precipitaciones abundantes o ruptura de embalses o mareas altas, causando daños considerables. Las inundaciones pueden presentarse en forma lenta y gradual en los llanos y en forma súbita en regiones montañosas.
VIENTOS FUERTES
Corrientes fuertes de aire envolvente o arremolinado, que se origina por depresiones tropicales (sistemas de baja presión atmosférica (aires fríos) que avanzan desde al Antártico. Fenómeno que integra en su dinámica subes cúmulos, nimbos, lluvias, etc. y el hacer impacto, causa innumerables daños.
OTROS TIPOS
INCENDIOS: son causadas por causas no controladas o igniciones que se producen debido a un aumento no controlado de calor y que han aumentado considerablemente la mortalidad, las pérdidas industriales y la desaparición de viviendas.
LAS AMENAZAS TECNOLÓGICAS Y AMBIENTALES: Son fenómenos causados por la falta de previsión accidentes provocados por los hombres. El escape de gases mortíferos en la India y en Chile, la explosión de una fábrica de armamento en Argentina, incendios de edificaciones en Brasil o en Bogotá escapes de gases y explosiones en Cali, etc.
DESASTRES NOTALBES DEL SIGLO XX EN EL MUNDO.
TERREMOTOS
Callejón de Huaylas, Perú: Suena el despertador. La década de los años sesenta se inició en la región con un desvastador terremoto en el Callejón de Huaylas en Perú, ocurrió el día 31 de mayo de 1970 a las 15:23 horas con una intensidad de 7,5 grados en la escala de Richter y con epicentro frente a las costas de Chimbote y Huarmey. Como consecuencias inmediatas, fueron destruidas las ciudades de Huaráz, Caraz y Aija en el Callejón de Huaylas. A los daños provocados por el terremoto se sumó el aluvión que arrasó con la integridad de los 23 000 habitantes de Yungay, por el desprendimiento de la pared norte del nevado Huascarán, que arrasó 80 millones de toneladas de nieve, piedras y todo.
El terremoto de 1985 en Ciudad de México.
Un terremoto de extraordinaria magnitud, 8.1 en la escala de Richter, causó extensos daños en un sector densamente poblado en el centro de la ciudad de México en setiembre de 1985.
El terremoto y sus efectos posteriores causaron la muerte de más de 10.000 personas, otras 30.000 sufrieron lesiones o efectos psicológicos y cerca de 150.000 quedaron sin hogar. las instalaciones del sector salud fueron seriamente afectadas, con muchos hospitales y clínicas destruidos o seriamente dañados . Con la misma intensidad de daños fueron afectados los servicios públicos domiciliares.
Noreste de Irán: 21 de Junio 1990 más de 60.000 muertos en el terremoto de magnitud 7,5 en la escala abierta de Richter, la catástrofe natural más grave del último siglo en este país, según calcularon fuentes sanitarias en Teherán el 27 de junio.
Taiwan: 20 de Setiembre de 1999 un terremoto con epicentro en Puli, centro de la isla: 2.412 muertos y unos 9.000 lesionados, en el peor movimiento telúrico de la historia de ese país, que tuvo una intensidad de magnitud 7,6 Ritcher.
Isla Indonesia de Sumatra: 26 de diciembre 2004 un sismo de magnitud 8,9 Richter, con epicentro en Aceh, causó más de 280.000 víctimas mortales en doce países de Asia y África. El consiguiente tsunami barrió extensas zonas costeras en Indonesia, Tailandia y Siri Lanka. Los países con más victimas fueron Indonesia (121.219 muertos) Siri Lanka (al menos 39.000) India (unas 11.000 victimas fatales), Tailandia al menos 5.313 fallecidos (de ellos 2.171 extranjeros).
ERUPCIONES VOLCÁNICAS
Al mediodía del 13 de noviembre no se podía vernada. Todo estaba oscuro. El volcán Doña Juana había hecho erupción. Nadie estaba prevenido.50 personas murieron quemadas.
INCENDIOS
Los incendios ocurridos entre el 1 de Agosto y el 31 de octubre de 1997 en la mayoría de las islas de Indonesia abarcaron cerca de 25.000 Km2. En su momento más crítico antes de las lluvias de noviembre extinguieron los incendios, el oscuro manto cubrió 8 países y cerca de 75 millones de personas en un área mayor que Europa afectando casi 48 millones de indonesios con enfermedades respiratorias.
HURACANES
Huracán David, Dominica
El 29 de Agosto de 1979 el huracán David, considerado uno de los peores huracanes del siglo, con vientos que superaron los 250 Km/h, abatió la isla Dominica, en el Caribe. Como consecuencia 38 personas murieron y hubo 3000 heridos, aun teniendo en cuenta que la población había sido alertada a través de los medios de comunicación.
Huracán Mitch
Afectó islas del Caribe, Honduras, Guatemala, México y Belice. Se produjo a finales de octubre de 1988, ha sido uno de los huracanes más poderosos registrados con ráfagas mayores a 320 Km/h. Mató más de 11.000 personas, dejó sin techo a dos millones y causó daños en la región por 1000 millones de dólares.
1988 Costa Atlántica y San Andrés y Providencia.
Ni había sucedido en tiempos modernos; un huracán pasó muy cerca de las islas de San Andrés y Providencia donde la comunidad fue alertada y pudo prepararse. Nos e perdió ni una vida. Afectó además parte de la Costa Atlántica. En el municipio de Carmen de Bolívar, donde las lluvias huracanadas coincidieron con las fuertes inundaciones, el resultado fue devastador; 5 muertos y 900 viviendas destruidas.
Huracán Andrew
Azotó el sur de Florida en 1992. Con unos vientos de más de 260 kilómetros por hora, el ciclón causó 29 muertes.
El Huracán Charley
Desató toda su furia en 2004 contra el suroeste de la Florida con vientos sostenidos de 235 Kilómetros por hora. Más de 25 personas murieron y 874 mil hogares y negocios quedaron sin electricidad.
DESLIZAMIENTOS
Miles de viviendas han sido construidos sobre laderas inestables usando el sistema de banqueo y comúnmente con materiales pesados, se contribuye así a erosionar el área, con las consecuencias ya conocidas sobre la población como es la perdida de sus vidas y bienes.
Si inevitablemente tenemos que construir en laderas deslizables debemos hacerlo con materiales livianos, canalizando las aguas, evitando los botaderos de basura y procurando no erosionar la tierra. Sólo así se disminuirá el riesgo.
Maremotos: 1906 y 1979 Costa pacífica.
En ambos años y con características parecidas, a los pocos minutos de ocurrir un gran terremoto en el océano llegaron varias olas de grandes proporciones que destruyeron una significativa parte de la ciudad de Tumaco y de otras poblaciones de la costa con consecuencias fatales par muchos de sus habitantes.
En diciembre de 1979 los muertos fueron más de 400.
Japón, El Constante Enemigo
Anualmente el archipiélago japonés se encuentra amenazado por los movimientos generados en la corteza terrestre localizada en el fondo del mar y que pueden causar terremotos submarinos con la capacidad de generar olas con una altura mucho mayor de 10 metros.
En el Perú
El 15 de agosto del 2007, un terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter sacudió el centro y el sur del Perú, destruyendo casi en sus totalidad la ciudad de Pisco. El movimiento trajo como consecuencia la muerte de unas 600 personas y dejó a 85.000 sin hogar.

RECURSOS, PRODUCCIÓN E INTERCAMBIOS COMERCIALES. ESTUDIO DE CASOS EN LOS CINCO CONTINENTES

Recursos productivos
Un recurso de producción es un bien o servicio utilizado por las empresas en sus procesos de producción. Los recursos se combinan para fabricar productos, mientras que los productos consisten en la variada gama de bienes y servicios útiles que se consumen o que se utilizan para producir otros. Por ejemplo, cuando elaboramos, pan utilizamos: harina, levadura, sal, azúcar, y  el tiempo cualificado del obrero que elabora los panes, estos ingredientes y trabajo desempeñado constituyen los recursos o factores de producción. El pan es nuestro producto.
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS
En general los recursos se clasifican en tres grupos : tierra y recursos naturales, trabajo y capital; a continuación analizaremos cada uno de ellos.
a) Tierra y recursos naturales: La tierra es el suelo utilizado con fines agrícolas o el que se encuentra bajo los edificios y las carreteras; La tierra recibe atención preferente por su característica de ser una fuente primera de gran cantidad de bienes indispensables para la subsistencia; granos, frutas, etc. Todos estos bienes "están allí", esperando que el hombre vaya a tomarlos o a lograr de ellos una mayor producción, como sería el caso de la tierra cultivable. los recursos naturales son los combustibles, como el carbono o el petróleo; los minerales, como la arena o el cobre y los árboles de los que se obtiene la madera y papel. Podemos decir, entonces, que la materia con que esta hecho cualquier bien encuentra su primitivo origen en la naturaleza. Es ella la que nos proporciona aquello que denominamos materias primas; Los minerales, los alimentos que no requieren elaboración, la madera, la arcilla, el petróleo, etc. Son todos elementos que provienen directamente de la naturaleza; son recursos naturales.
b) El trabajo consiste en el tiempo humano dedicado a la producción: el de los obreros en las fábricas o el de los maestros en las escuelas y colegios. El trabajo es una actividad fundamental del hombre ha sido siempre muy valorada, y ello es lógico si pensamos que del trabajo depende la satisfacción de nuestras necesidades, desde las más elementales como : comer (que son compartidas por todos los seres pertenecientes al reino animal) hasta las más propias de su condición humana, tales como apreciar la belleza, conocer, etc.
c) El capital esta formado por los bienes duraderos, producidos por la economía para fabricar otros bienes, entre los que se encuentran las maquinas, las carreteras, las computadoras, los martillos, los camiones, los edificios y depósitos de una economía moderna. El capital es un aspecto fundamental en el proceso productivo y sirve para aumentar la capacidad del trabajo.
2. LOS SECTORES PRODUCTIVOS
Se denomina sectores productivos a los diferentes grupos que realizan una determinada actividad dentro del proceso productivo. El economista Collin Clark ha determinado 3 sectores, ellos son:
Sector primario
Es el sector que se encarga de extraer de la naturaleza los recursos naturales (materias primas) para ser utilizados directamente en algunos casos (peces, frutas, etc.) o a través de insumos (bienes semielaborados).
Las actividades del sector primario pueden ser a su vez.
Simples: cuando se recolecta.
Complejas: Cuando es de suma necesidad la utilización de maquinarias y capitales para recuperar los recursos (agricultura, minería, etc.)
En este sector el trabajador no necesita especialización, razón por la cual percibe un salario bajo.
Los países que no han desarrollado este sector son países dependientes, con economías débiles. Se encuentran dentro este sector, las siguientes actividades económicas: minería, agricultura, ganadería, la pesca, la tala y la recolección.
Sector secundario.- es el sector que transforma la materia prima en insumos y estos en bienes terminados. Son prácticamente productos industrializados. Las actividades en este sector son más complejas y necesitan de trabajadores especializados o profesionales. De la misma manera requiere del empleo de grandes inversiones, maquinarias, locales con un infraestructura adecuada, etc.
Dentro de este sector se fabrica toda clase de artículos y se termina toda clase de bienes, como por ejemplo: productos químicos, industriales, etc.
Sector Terciario.- Es el sector encargado de la prestación de servicios, como los cuales el consumidor satisface determinadas necesidades.
Los trabajadores en este sector tienen diversas especialidades y categorías.
El motivo del servicio es el pago, lo que determina la categoría del trabajador.
Pertenecen a este sector los comerciantes, los empleados de oficina de los sectores de Salud, Comunicaciones, Transporte, etc. los profesionales (abogados, médicos, etc).
La prestación de servicios se da tanto en los países desarrollados como subdesarrollados, en los países del Tercer Mundo los trabajadores que prestan sus servicios son mal remunerados porque dependen de sector primario y secundario; en cambio en los países desarrollados los trabajadores perciben buenas remuneraciones.
En consecuencia si en el Perú se quiere elevar el nivel de vida de todos los peruanos, se tiene que erradicar, previamente el analfabetismo. La educación es fundamental por constituir el elemento indispensable par adquirir tecnología, adaptarla y volverla a crear con un sentido propio.
3. RECURSOS PRODUCCIÓN E INTERCAMBIOS COMERCIALES
EUROPA
Recursos: Los países europeos se caracterizan por su diversidad y alto grado de transformación.
Principales regiones:
Europa occidental.- Su suelo mayormente llano permite el desarrollo de las actividades agropecuarias, así como la explotación de bosques.
Europa oriental.- Sus tierras son análogas a las de Europa Occidental (llanas), que permiten el desarrollo de las actividades productivas (ganadería y agricultura), así mismo su territorio está surcado por extensos ríos que son utilizados para la industria (minas de hierro, carbón, etc., petróleo y gas).
Europa Nórdica.- Caracterizada por su gran actividad industrial, basada en el aprovechamiento de diversos recursos, como riqueza ictiológica, minerales, bosques y ríos. La ganadería y la agricultura no han logrado un gran desarrollo.
Europa Mediterránea.- Tiene escasas llanuras y relieve quebrado, sus costas tienen una gran atracción turística. Para la práctica de la agricultura se utilizan las lluvias y el riego artificial en el litoral.
PRODUCCIONES
Después de la última revolución industrial. Europa ha alcanzado un gran adelanto tecnológico. Las actividades que más crecen son las terciarias al igual que el resto del mundo.
Actividades primarias.- Productivas y extractivas, dentro de las cuales tenemos:
La agricultura.- se constituye en una de las más desarrolladas del mundo. En las regiones de clima templado y frío se cultivan hortalizas, legumbres, frutas y cereales: en la zona mediterránea predominan los cultivos de vid, olivo, árboles frutales, etc.
La ganadería.- Está altamente tecnificada, las principales zonas ganaderas son : Dinamarca, Países Bajos, Alemania y Francia.
Pesquera.- Se pesca de preferencia atún, sardinas, bacalao, caballa, crustáceos y moluscos. Los principales centros de pesca se encuentran en España, Dinamarca, Noruega, Islandia, Rusia y Países Bajos.
Forestal.- Desarrollada fundamentalmente en la península Escandinava, España, Francia, Alemania y norte de Rusia. Se dedican mayormente a la producción de papel, cartón y muebles.
Minería.- Producen petróleo en Dinamarca, Inglaterra, Noruega y Rusia. También poseen importantes yacimientos de carbón mineral los cuales abundan en Gran Bretaña, Rusia, Alemania y Polonia.
Gas.- Es trascendental el gaseoducto de Siberia. Se produce en base a centrales hidroeléctricas y nucleares, que están repartidas por todo el continente, sobre todo en Francia y Noruega.
Actividades Secundarias.- Se dedican preferentemente a la actividad industrial como la siderúrgica de hierro y acero, química, textil, construcción naval, etc. Las principales áreas industriales se encuentran en los países de Inglaterra, Francia, Alemania, Países Bajos, Austria, Suiza, Bélgica, Noruega, Norte de Italia, Sur de suecia y norte de España (países mas industrializados de Europa Occidental)
En Europa Oriental las principales industrias se encuentran un Ucrania, Polonia, República Checa y oeste de Rusia.
Actividades Terciarias.- Se relaciona con las principales innovaciones tecnológicas en la informática y telecomunicaciones en ls empresas de turismo y finanzas y en las actividades recreativas y culturales.
ASIA
La explotación del oro negro (petróleo) ha permitido el desarrollo económico de muchos países de este Continente.
1. El petróleo
El petróleo es un mineral líquido y combustible, bastante denso, constituido por una mezcla de hidrocarburos. Se habría formado de los restos orgánicos que quedaron aprisionados en los fondos oceánicos primitivos, durante millones de años.
Entre los productos derivados del petróleo destacan:
La gasolina, indispensable para que funcionan los motores de explosión; pues sin este producto no transitan tantos vehículos motorizados en el Perú y en el Mundo, como los automóviles, las embarcaciones pequeñas, etc.
El petróleo diesel y petróleo industrial empleados en los vehículos de carga, como los camiones de gran capacidad, o en los grupos electrógenos, plantas termoeléctricas en general.
El kerosene , de uso doméstico en el funcionamiento de las cocinas para la preparación de los alimentos de gran importancia.
El petróleo se halla en Irak, Irán, Arabia Saudita y Kuwait. El petróleo del Golfo Pérsico se caracteriza por su fácil extracción, esta zona ha provocado innumerables problemas políticos ya que es la zona proveedora más importante del mundo. La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) agrupa a los países del Golfo Pérsico y Venezuela que son los principales comercializadores y explotadores a nivel mundial.
PRODUCCIONES
En China y Asia meridional practican la agricultura y cultivan de preferencia el arroz, alimento básico del continente asiático; lo producen China, India e Indonesia. En el sur de Siberia se cultiva de preferencia el trigo, la avena y el centeno y en la llanura mesopotámica los dátiles.
En las zonas desérticas la ganadería extensiva realizada por pueblos nómades de Mongolia, el Tibet, Arabia, etc.
China se dedica a la cría de ganado porcino (primer productor). la India produce el mayor número de ganado vacuno, que no le retribuye ningún beneficio económico por razones religiosas "las vacas son sagradas".
En las estepas de cría ganado ovino y caprino.
El país oriental de Japón es el primer productor pesquero del mundo, debido a que posee grandes y modernas embarcaciones y una gran riqueza ictiológica.
China produce gran cantidad de hierro y carbón.
INTERCAMBIO COMERCIAL
Japón es el primer productor mundial de acero y el principal importador de materias primas. la mitad de la producción de Asia, proviene de este país.
Otras de trascendencia comercial-industrial son los nuevos países industrializados, llamados TIGRES  O DRAGONES DE ASIA (Hong Kong, Corea del Sur, Singapur, y Taiwán), estos países han entrado al comercio mundial con productos electromagnéticos, textiles y automóviles.
Japón exporta, computadoras, automóviles, electrodomésticos, barcos y motocicletas. Actualmente es la segunda potencia económica mundial, Japón a desarrollado ampliamente la industria electromagnética por eso es considerado "el rey de los microchips".
AMÉRICA
RECURSOS Y PRODUCCIONES
Canadá y Estados Unidos
Son dos países que poseen una economía moderna y abundantes recursos naturales, que les permiten desarrollar una trascendental industria, las actividades agropecuarias tienen menos importancia y se dedican a ellas un sector mínimo de la población. las grandes regiones agrarias son las llanuras y California que producen cereales.
Del golfo de México y Alaska se extraen petróleo y diversos minerales. En EE.UU. abunda el hierro, uranio, cobre, plomo, bauxita y zinc.
LATINOAMÉRICA
La gran mayoría de países latinoamericanos poseen abundantes recursos naturales y materia prima pero carecen de tecnificación y medios económicos.
Las actividades productivas (agrícolas y ganadería) brindan trabajo a la mayoría de la población, sobre todo, de América Central y los países andinos en donde se realiza una agricultura de subsistencia.
La minería es practicada principalmente en el área andina, destacando los yacimientos de cobre (Chile y Perú), plata (Bolivia y Perú), zinc (Perú y Bolivia). En las vertientes del Amazonas y del Orinoco se hallan los yacimientos de hierro y el 10.6  de producción mundial de petróleo proviene de Latinoamérica: Venezuela, Ecuador, Brasil, Colombia, México y Argentina.
INTERCAMBIO COMERCIAL: INDUSTRIAS Y SERVICIOS
En Canadá y EE.UU:
*El sector industrial es moderno competitivo y diversificado. la industria de EE.UU. ha desarrollado todo tipo de bienes: de consumo, básicos y de punta (informática, electrónica, industria aeroespacial, biotecnología, telecomunicaciones, etc.) los principales centros industriales están localizados en las ciudades de Chicago Nueva York y Detroit.
Canadá se caracteriza por poseer una industria variada y altamente tecnificada. las principales zonas industrializadas se encuentran en la franja territorial que va desde Québec hasta Windsor.
El sector terciario se ha desarrollado altamente y ocupa a más de las 3/4 partes de la población.
Estados Unidos viene desarrollando altamente el transporte con la finalidad de integrar y organizar su territorio, posee una eficiente red de transporte y comunicaciones interna y externa que le permiten conectarse con el resto del mundo a través del transporte terrestre aéreo y marítimo, la telefónica satélites e INTERNET.
En Canadá el transporte está desarrollado en el sudeste. Destaca la red fluvial que vincula el río San Lorenzo con el sistema de los grandes lagos. la red ferroviaria cruza el territorio de Este a Oeste uniendo los dos litorales oceánicos. En el Pacífico destaca VANCOUVER" principal puerto canadiense". Les siguen Montreal y Toronto que tienen acceso al océano atlántico a través del río de San Lorenzo.
EN LATINOAMÉRICA
Se practica una industria incipiente y escasamente desarrollada. Sólo Brasil, México y Argentina cuentan con una industria en vías de desarrollo, basada en la transformación de productos agrarios y materias primas como alimentos, textiles, derivados del petróleo, productos químicos en general, automóviles y acero.
Es característico observar que los países latinoamericanos practican una industria dependiente debido a que carecen de grandes capitales y tecnología avanzada, esto les obliga a importar muchas maquinarias y productos químicos de los países industrializados.
La actividad turística permite recaudar a los países latinoamericanos  una buena cantidad de dinero. Centro América es la que tiene mejor infraestructura y la más atrayente.
El Perú acoge a diversos turistas, que vienen a conocer, observar y estudiar nuestros desiertos, andes y amazonía.
Los principales centros turísticos son: Machupicchu, Sasayhuamán, Ollantaytambo, etc. (restos incaicos), Nazca, Paracas, el Manú, el lago Titicaca (Puno), cañón de Catahuasi, cañón del Colca (Arequipa), los nevados de Huascarán, Huandoy y Huncarhuas (Ancash), Iquitos (Loreto),etc.
El país sudamericano de Brasil que tiene una gran amazonía y recurso hídrico tambien tiene un grna atractivo turístico.
ÁFRICA
RECURSOS PRODUCCIONES Y COMERCIO
Este continente tiene escaso desarrollo económico a excepción de SUDÁFRICA aquí predomina la actividad agraria, en el África las tierras cultivables representan sólo el 6.2 por ciento de todas las tierras del continente, sus productos son de subsistencia y de exportación.
* La Minería.. Es uno de los principales productores de minerales en el mundo, destacando la producción de diamantes, cobre, hierro, petróleo, etc. la explotación de dichos materiales esta a cargo de empresas extranjeras, los cuales son directamente exportados.
* la industria. En el África se practica una industria incipiente, predominando las industrias ligeras que se dedican a la producción de bienes de consumo, alimentos y textiles. Esto se debe a la falta de capitales, tecnología avanzada, infraestructuras  adecuadas y mano de obra calificada, sólo se salva Sudáfrica que posee una industria compleja y diversificada.
OCEANÍA
ECONOMÍA DE ISLAS
El turismo representa uno de los principales ingresos de este continente. El gran número de islas, que cuentan con bellas playas y una vegetación exótica, atraen a innumerables turistas de todo el mundo, como Hawai y Tahiti.
También se practica la agricultura de subsistencia y algunas plantaciones cuyos productos son exportados. Se pesca de referencia moluscos y ostras.
AUSTRALIA
Posee una economía diversificada, las actividades agropecuarias se realizan en grandes espacios, la mayor parte de sus productos se destinan a la exportación, Australia es el primer exportador mundial de hierro.
NUEVA ZELANDA
En estas llanuras litorales se cría ganado ovino y vacuno. la producción láctea también se exporta. La agricultura esta relegada a un segundo plano.

POLITICA SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PERU SIGLOS XVII

EL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
Monarquía centralizada
Durante la edad media, había en Europa un conjunto de pequeños reinos, los que a su vez se dividian en feudos. Cada uno de estos feudos guardaba para si en importante grado de autonomía en su gobierno. Con el advenimiento de la Edad Moderna, aparecieron las monarquías centralizadas, caracterizadas porque el ejercicio del poder se concentró en la persona del rey. El rey era la cabeza del reino y todas las decisiones que se tomaban le debían ser consultadas. España se convirtió en una manarquía centralizada despues de ser unificada por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, en 1492.
Esta característica de la marquía española se hizo evidente cuando, en 1542, el rey de España, Carlos I, promulgólas Leyes Nuevas y dispuso la creación del Virreinato del Perú. Con estas leyes se buscaba ejercer un efectivo control sobre las tierras americanas y desplazar a los conquistadores que hasta ese entonces gobernaban en ellas. Asimismo, la Corona envió funcionarios a estos territorios y creó nuevas instituciones para lograr una mejor administración.
Consejo de Indias
Aunque teóricamente su poder se lo permitía, en la práctica era imposible que el rey gobernase solo todos los territorios que poseía. Por ello, en 1524 Carlos I creó el Real y Supremo Consejo de Indias,que debía proporcionar y promulgar leyes y crear las instituciones necesarias par dominar ordenadamente los territorios conquistados. El consejo de Indias tenía una amplia gama de atribuciones legislativas, politicas, financieras, judicialesy eclesiásticas.
Durante la Colonia, el Consejo de Indias emitió inumerables leyes de manera desordenada tanto que ni siquiera sus propios funcionarios sabían cuáles estaban vigentes y cuáles no.
En el siglo XVII, Juan de Solórzano publicó la Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias (1681) y en el siglo XVIII salió a la Luz el Cedulario índico de Manuel José de Ayala. Ambos fueron los códigos de leyes más completos durante este tiempo.
La Casa de Contratación de Sevilla
En 1503 , los Reyes Católicos crearon la Cas de Contrataciçon de Sevilla, primera institución encargadade los negocios de las Indias.
La Corona estableciço desde el principio que el único puerto del cual se podía partir hacia américa era Sevilla. De esta manera, la Casa de Contrataciçon podía llevar un registro de las personas y mercaderías que cruzaban el acéano una vez que habían sido autorizadas por esta institución.
Esta oficina de bogierno también debía controlar los envíos de metales preciosos provenientes de América y cobrar impuestos de avería ¿es decir de permanencia en el puerto) y de aduana, entre otros.
Por último, debía verificar que los pilotos fueran capaces de nevegar a través de mares y océanos, por lo que instituyó el cargo de "piloto mayor"(persona encargada de impartir los conocimientos básicos o verificar si los candidatos los tenían).
Las visitas y los juicios de residencia
La lejanía y la lentitud en las comunicaciones propiciaron muchos abusos de los funcionarios enviados a América. Por ello, la Corona adoptó una plítica de fiscalización constante, realizando de residencia.
Las visítas fueron investigaciones secretas a cargode un visitador elegido por el Consejo de Indias. su objetivo era poner al descubierto procedimientos y actos ilegales realizados por funcionarios coloniales. Las visitas podían ser de dos tipos: especçificos, cuando se aplicaban a una provincia o a un funcionario como resultado de contínuas quejas, o generales, cuando se inspeccionaba a todo el virreinato y sus autoridades.
Los juicios de residencia fueron exçamenes judiciales públicos a los que se sometían todos los funcionarios del gobierno que finalizaban su gestión. Si eran encontrados culpables de algún delito o abuso de poder, las sanciones podían ser: prisión, multa, expropiación de bienes, e incluso el destierro.
ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS VIRREINATOS
El Virrey
El virrey era la mçaxima autoridad dentro del virreinato. Tenían amplios poderes, aunque estos eran limitados por el marco legal que le imponían la metrópoli (España). Para ejercer este cargo se escogió principalmente a nobles, pero tambien a militares, abogados y ocacionalmente a eclesiásticos.
Cuando un nuevo virrey ocupaba su cargo, recibía las memorias de su antecesor, en las cuales podía encontrar una síntesis del estado general del virreinato. Además, el nuevo virrey traía de España una serie de instrucciones y encargos por cumplir.
Las audiencias
En 1544, llegó el primer virrey y se estableció la Audiencia de Lima.Poco despues, esta se convirtió en Real Audiencia y se crearon otras, como Panamá, Santa Fé de Bogotá, Charcas, Quito,Chile, Buenos Aires y Cusco.
Las audiencias eran jurisdicciones al inteior del virreinato. Estaban compuestos por los oidores, juristas españoles que asesoraban al virrey en los asuntos de gobierno. En un principio, estos letrados profesionales eran cuatro, a los que se añadía un fiscal; con el tiempo fueron aumentando, hasta alcanzar en el siglo XVIII el número de ocho. Cada cierto tiempo, los oidores debían realizar viajes de inspección por las provincias bajo su jurisdicción y redactar informes par la metrópolis.
El virrey presidía las sesiones de audiencia y tenía en esta institución a su más importante contrapeso. De ahí la importancia de que ambos, virrey y audiencia, goernaban en armonía y de común acuerdo.
Una de las atribuciones políticas de la audiencia era vigilar la ejeción de todas las disposiciones reales relativas al gobierno del Estado y de la Iglesia.
Entre sus funciones judiciales estaban la de recibir las apelaciones de instancias menores. Y como debçia velar por el bienestar de los indígenas y atender especialmente sus quejas y reclamos, se nombró a una persona dedicada solo a aesta gestión ; el protector de naturales.
Los corregimientos
Dentro de las audiencias se encontraban los corregimientos, que eran unidades administrativas menores.
Al comienzo, solo estuvieron adscritas las ciudades de españoles(17), pero a mediados del siglo XVI tambien se organizaron corregimientos de indígenas (52).Cada corregimiento estaba a cargo de un corregidor. Los criollos aspiraron y accedieron con relativa facilidad a este puesto; algunos fueron elegidos por el Consejo de Indias y otros por el virrey o la Real Audiencia.
Como con cualquier otra autoridad, un equipo para ser elegido corregidor era que el candidato no hubiera nacido ni tuviera familia en la juridicción para la que había sido designado. Tampoco podía comprar propiedades ni negocios en su distrito.
Las funciones de los corregidores eran polçiticas y judiciales. En el caso de los corregimientos de indígenas, debían velar por el bienestar de los "naturales". Para cumplir con sus funciones estaban obligados a hacer una gira anual por el distrito y velar por que todo estuviera en orden.
Estas autoridades tuvieron mucha independencia. Fueron quizá, los funcionarios más detestados por los indígenas, ya que se aprovechaban de estos; les cobraban impuestos excesivos, los obligaban a trabajar para ellos y también a comprarles a precios exorbitantes productos traídos desde España.
Las Intendencias
En el siglo XVII, los coregimientos fueron sustituidos por las intendencias, de acuerdo con la modernización efectuada durante las reformas borbónicas. Las intendencias eran jurisdicciones más extensas y abarcaban varios corregimientos. Con ellas se pretendió mejorar la economía e incrementar las rentas a partir de la recaudación de impuestos.
A la cabeza de las intendencias estuvieron los gobernadores e intendentes, quienes fueron traídos directamente desde España, pues la Corona buscaba alejar a los criollos del poder. A partir de 1784, el Virreinato del Perú se dividió en ocho intendencias: Lima, Trujillo, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Cusco, Puno y Arequipa.
ARTE Y CULTURA COLONIAL
La pintura colonial y su influencia Europea
Los grabados y lienzos que servían de modelo para las pinturas coloniales provenían en su mayor parte de Flandes (Región del norte de Europa) Pero los lienzos importados no fueron únicamente flamencos: tambien llegaron al Perú obras de los pintores de la escuela sevillana, en especial las de Zubarán.
Italia, en cambio, dejó sentir su influencia de manera directa a través de los maestros Bernardo Bitti, Mateo Pérez de Alesio y Angelino Medoro. Mateo Perez de Alesio (1547-1616) llegó a Lima en compañía del virrey García Hurtado de Mendoza y aparte de sus obras de carácter religioso , fue uno de los pintores preferidos por las familias más importantes de Lima.
La influencia de Angelino Medoro (1567-1633) fue fundamental para la escuela del Cusco, pues hasta su taller en Lima viajaron para aprender a pintar los primeros artistas de esta escuela. Su influencia se percibe incluso en la obra del famoso pintor indígena Diego Quispe Tito.
Los estilos
Durante la segunda mitad del siglo XVI, el estilo que predominço en las pinturas coloniales fue el manierista, introcucido en el Perú por Bernardo Bitti. El manierismo corresponde a la transición entre losestilos renacentista y barroco. A diferencia de los renacentistas los manierístas, por ejemplo, presentaban las figuras humanas notoriamente mças largas que lo normal, abandonando así el modelo de la simetría de las formas propias del Renacimiento.
Allrededor de 1630, el manierísmo dio paso al estilo barroco, el cual predominó en todo el arte colonial hasta 1750, aprovimadamente. Fue paulatinamente desplazado por el rococó, estilo surgido en Francia que variaba algunos de los cánones del Barroco y también por el estilo neoclasico, que retomó la propuesta renacentista de recurrir a los modelos grecorromanos en sus representaciones.
La arquitectura colonial
En la arquitectura colonial, al igual que en la pintura o en la escultura, predominaron las contrucciones religiosas sobre laicas. Esto demuestra el poder econçomico de la Iglesia y la importancia de la religión en la vida de la época.
Los arquitectos y mestros de obras de la Colonia recibían el nombre de alarifes. En el siglo XVI, la mayorçia de los que trabajaban en el Perú eran de origen español. Entre ellos sobresalió Francisco Becerra, gran impulsor del Reancimiento y uno de los responsables de la contrucción de la Cateadral de Lima. Ya en el siglo XVII aparecieron los alarifes nacidos en el Perú, quienes se encargaron de la mayor parte de los trabajos de contrucción realizados durante la Colonia. Uno de los más importantes fue Manuel Escobar, encargado de la edificación del templo de San Francisco.
La escultura colonial
Desde los primeros años de la conquista se trajeron al Perú muchas esculturas sevillanas de carácter religioso, destinadas, entre otras cosas, a apoyer el proceso de evangelización de la población andina. En el siglo XVII las importaciones de esculturas mejoraron su calidad e incluso se encargaron obras de gran tamaño al reconocido autor español Juan Martinez Montañés. Es esta froma, las eculturas sevillanas se convirtieron en el modelo que siguieron los artistas del perú colonial. En Lima destacó el escultor mestizo Baltazar Gavilan,